Muere a los 89 años José Mujica, referente político latinoamericano, exguerrillero y expresidente de Uruguay

José Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay entre 2010 y 2015, murió el martes 13 de mayo de 2025 en su hogar en Rincón del Cerro, Montevideo, tras padecer cáncer de esófago, dejando un legado político y social que transformó a Uruguay
Fallece José Mujica, exguerrillero y expresidente uruguayo, a los 89 años
José Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay, falleció a los 89 años. Su vida, marcada por la prisión y la política, dejó un legado imborrable
Fallece José Mujica, exguerrillero y expresidente uruguayo, a los 89 años
José Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay, falleció a los 89 años. Su vida, marcada por la prisión y la política, dejó un legado imborrable

Gabriela Loor

Redacción ED.

Gabriela Loor

Redacción ED.

María Gabriela Loor Intriago, 37 años de edad, nacida en Portoviejo el 15 de febrero de 1988. Lice... Ver más

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Hijo de Demetrio Mujica y Lucy Cordano, creció en una familia de recursos modestos. En la década de 1960, inspirado por la Revolución Cubana, se unió a los Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda que buscaba derrocar al gobierno uruguayo mediante acciones armadas.

Los Tupamaros realizaron robos, secuestros y distribución de bienes entre los pobres, pero sus tácticas se volvieron más violentas, incluyendo asesinatos y atentados.

Mujica participó activamente en estas operaciones. En 1970, durante un enfrentamiento con la policía en un bar de Montevideo, fue herido de seis disparos y arrestado. Escapó de prisión en dos ocasiones, una de ellas a través de un túnel desde la cárcel de Punta Carretas en 1971. Sin embargo, fue recapturado y enfrentó duras condiciones de reclusión.

José Mujica: Años de prisión bajo la dictadura 

Tras el golpe militar de 1973, Uruguay vivió una dictadura que se extendió hasta 1985. Mujica, considerado un preso político de alto perfil, pasó 14 años en prisión, gran parte en aislamiento.

Durante este período, fue sometido a torturas y permaneció dos años en un pozo, lo que afectó su salud mental y física. A pesar de estas condiciones, desarrolló estrategias de resistencia, como dialogar consigo mismo para mantener la cordura.

Ascenso en la política uruguaya

Mujica inició su carrera política formal en 1989, cuando el MPP participó en las elecciones como partido legal. En 1994, fue elegido diputado y, en 2000, senador, destacándose por su discurso sencillo y su conexión con las bases populares. Entre 2005 y 2008, sirvió como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, ganando reconocimiento por su enfoque práctico y su defensa de los trabajadores rurales.

En 2009, Mujica se postuló como candidato presidencial del Frente Amplio. A pesar de críticas por su pasado guerrillero, ganó las elecciones con el 52% de los votos en una segunda vuelta frente a Luis Alberto Lacalle. Asumió la presidencia el 1 de marzo de 2010, convirtiéndose en el 40º presidente de Uruguay.

Expresidente Mujica deja un mensaje de lucha y esperanza a la juventud

Presidencia y legado de José Mujica

Durante su mandato (2010-2015), Mujica impulsó reformas sociales que posicionaron a Uruguay como una de las democracias más progresistas de América Latina. Legalizó el matrimonio igualitario en 2013, el aborto hasta las 12 semanas en 2012 y la marihuana recreativa en 2013, siendo esta última una medida pionera a nivel mundial para regular el mercado de cannabis y reducir el narcotráfico.

Mujica se ganó el apodo de “el presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en el palacio presidencial y residió en su modesta chacra en Rincón del Cerro junto a su esposa, Lucía Topolansky, también exguerrillera y figura política. Donó cerca del 90% de su salario a organizaciones benéficas y proyectos sociales, como el Plan Juntos para viviendas populares.

Últimos años y fallecimiento

Tras dejar la presidencia en 2015, Mujica continuó como senador hasta 2020, cuando se retiró de la política activa debido a su edad y problemas de salud. En abril de 2024, anunció que padecía cáncer de esófago. En enero de 2025, informó que el cáncer se había extendido al hígado y decidió no continuar con tratamientos debido a su enfermedad autoinmune y otras complicaciones.

Mujica falleció el 13 de mayo de 2025 en su hogar, según anunció el presidente uruguayo Yamandú Orsi, su protegido y líder del Frente Amplio. Su muerte generó reacciones en Uruguay y el mundo, destacando su impacto como líder político y símbolo de humildad.

Legado de José Mujica

La vida de Mujica refleja la transformación de Uruguay, desde los turbulentos años de la dictadura hasta su consolidación como una democracia estable. Su paso de la guerrilla a la política institucional simboliza la reconciliación de un país dividido. Sus políticas y filosofía de vida, centrada en la simplicidad y la justicia social, siguen inspirando debates sobre el rol de los líderes en la sociedad moderna.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO