El 8 de mayo de 2025 en Guayaquil se concretó el primer caso oficial de eutanasia en el país. La paciente, identificada como María, quien sufría de cáncer de mama con metástasis, accedió al procedimiento en su domicilio tras una resolución favorable de la Corte Constitucional. Este evento marca un antes y un después en el debate sobre el derecho a una muerte digna en el territorio ecuatoriano.
El caso oficial de eutanasia
Tras una larga espera legal y médica, María, residente de Guayaquil, se convirtió en la primera persona en Ecuador en ejercer su derecho a la eutanasia. La decisión se fundamentó en el fallo histórico de la Corte Constitucional, que determinó que el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), referente al homicidio, no es aplicable en casos de eutanasia cuando existe un consentimiento libre, informado y explícito del paciente. Este dictamen convirtió a Ecuador en el segundo país de Latinoamérica en legalizar este procedimiento, siguiendo los pasos de Colombia.
El equipo médico encargado de llevar a cabo la eutanasia actuó bajo estrictas normas éticas y legales, realizando el procedimiento en el domicilio de la paciente, tal como ella lo había solicitado. La identidad de los profesionales de la salud se mantiene en reserva por motivos de seguridad.
Protocolos europeos
Es importante destacar que, al momento de la ejecución, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) aún no había emitido los lineamientos oficiales para la designación de los médicos responsables de estos procedimientos. Ante esta situación, el equipo médico se basó en protocolos europeos que permiten la realización de la eutanasia tanto en centros de salud como en domicilios, según la voluntad del paciente.
La defensa legal de este caso crucial estuvo liderada por la abogada Daniela Castro, junto con los abogados Rossmery Quito y Anderson Terán. Ellos aseguraron que todo el proceso se llevó a cabo con total apego a la ley, la ética médica y respetando la voluntad de María. La resolución de la Corte Constitucional fue fundamental para que se concretara este primer caso. La paciente había solicitado a la máxima instancia judicial su derecho a una muerte asistida, y la jueza a cargo falló a su favor, estableciendo un plazo para la ejecución del procedimiento.
El primer caso en el país
Este primer caso de eutanasia en Ecuador difiere de situaciones previas como la de Paola Roldán e Iván Cajamarca. Aunque el caso de Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica, fue el que impulsó la despenalización de la eutanasia en el país, ella falleció antes de que se pudieran implementar los protocolos necesarios.
De manera similar, Iván Cajamarca, un empresario de Cuenca con linfoma que también había solicitado la eutanasia, murió antes de que la ley fuera aprobada. El caso de María se convierte así en el primero en concretarse, sentando un precedente significativo en el ámbito jurídico, médico y ético del país en relación con los derechos al final de la vida.