El Índice de Desarrollo Humano, que examina los avances en el ámbito de la educación y la salud y los niveles de ingresos de una sociedad, sigue desacelerándose. La cifra llegó hasta su nivel más bajo en 35 años. Así lo ratifica el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta ocasión el documento está enfocado en el potencial de la inteligencia artificial.
Los expertos vaticinaban una recuperación sostenida tras la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 en 2020, pero el índice no ha avanzado al ritmo esperado. El informe del último año es el crecimiento más bajo desde 1990. El documento tiene proyecciones igual de desalentadoras para todas las regiones del planeta.
Primeras reflexiones
El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha advertido de que «esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global». Dice que esto es más notorio en un mundo que sigue marcado por una gran desigualdad entre países ricos y pobres. Por cuarto año consecutivo, esta desigualdad se acrecienta.
«Si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, los objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas», ha señalado Steiner en un comunicado.
En el caso de los países con índices bajos, este desarrollo precario se puede ver agravado por las crecientes tensiones comerciales dice el informe de Desarrollo Humano. Así mismo, por el empeoramiento de la crisis de la deuda y el surgimiento de una industrialización sin creación de empleos. El responsable del PNUD ha abogado por «explorar de manera urgente nuevas fórmulas para impulsar el desarrollo».
La inteligencia artificial y el desarrollo humano
El informe se titula ‘Llamamiento a decidir: personas y posibilidades en la era de Inteligencia Artificial’. Steiner ha incidido precisamente en el «rápido avance» de este sector para «considerar su potencial para el desarrollo». Así, aunque la inteligencia artificial «no es ninguna panacea», sí entiende que puede «abrir el camino a nuevas vías y posibilidades».
La mitad de las personas encuestadas por el PNUD en el informe de Desarrollo Humano piensa que sus empleos pueden automatizarse. Seis de cada diez prevé que la IA tenga un impacto positivo en sus trabajos y que incluso creará oportunidades laborales. Apenas el 13 por ciento teme que la IA pueda destruir empleos.
Por el contrario, en los países con un valor de IDH bajo y medio, el 70 por ciento espera que la IA aumente su productividad. La dos terceras partes creen que utilizarán la IA en la educación, la salud, o el trabajo durante el próximo año.
El informe plantea como recomendaciones construir una economía colaborativa entre personas y máquinas. Además, plantea integrar la capacidad humana en todo el ciclo de la inteligencia artificial y modernizar los sistemas educativos y sanitarios para que respondan a las necesidades y retos actuales.
Islandia y Sudán del Sur, la cara y la cruz
El estudio de Desarrollo Humano incluye también una lista de 193 países ordenados en función de su Índice de Desarrollo Humano. España ocupa el puesto 28, uno por debajo del informe divulgado hace un año, con una puntuación de 0.918, mientas que Islandia aparece en cabeza con 0.972.
A Islandia le siguen Noruega, Suiza, Dinamarca y Alemania, lo que evidencia el potencial de un continente, Europa, que aparece también como la región más desarrollada –de media, tiene una nota de 0.818–. En el lado opuesto, cerrando la lista, se sitúan Sudán del Sur, Somalia, República Centroafricana, Chad y Níger.
Los datos de Ecuador sobre Desarrollo Humano
No han trascendido los datos de Ecuador sobre el informe de Desarrollo Humano, pero hay proyecciones. Se espera que el informe incluya que la esperanza de vida aumentó mostrando un avance significativo en salud. También se espera que en educación la expectativa de años de escolaridad aumente.
A pesar de los avances, Ecuador enfrenta retos estructurales, como una alta tasa de estrés poblacional, también se espera que suban las cifras de los problemas de salud mental. Otro problema que se espera esté incluido en el informe es el de las tasas de fecundidad adolescente y el del nivel de desnutrición de muchos niños.