Con el plan de reubicación de 487 familias en marcha, ya se analiza una medida para evitar que las zonas en riesgo por deslizamiento vuelvan a poblarse.
El Municipio de Portoviejo y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) aceleran el paso para tener listo el terreno de 10 hectáreas en Picoazá, donde se prevé construir las viviendas. El proceso es largo, pues incluye la fase de expropiación.
Roberto Briones, director municipal de Riesgos y Sostenibilidad Ambiental, detalla que el plan es declarar las zonas donde están asentadas estas familias como zonas de riesgo, específicamente como inhabitables. Según el funcionario, este es un paso clave para proteger a la población y avanzar en la recuperación de estos terrenos.
El plan abarca puntos críticos identificados por su alto riesgo de deslizamiento. Solo en la ciudadela Fátima, donde la madrugada del 10 de febrero una familia murió sepultada por un deslizamiento de tierra, se contemplan 21.9 hectáreas. Allí, las áreas más expuestas son la calle 5 de Marzo, la 10 de Agosto y otras vías aledañas.
Cuatro sectores en riesgo por deslizamiento
A esto se suman unas cinco hectáreas en zonas como la parte alta de la calle Che Guevara, el sector Subidita al Cielo, de la parroquia San Pablo, y El Florón 3. En estos puntos la dirección de Riesgos ha identificado construcciones sobre o junto a quebradas y muros de gaviones que agravan la exposición.
Según Briones, a medida que aumenta el impacto de las lluvias, las áreas afectadas se siguen sumando, por lo que no descarta que al menos unas 30 hectáreas sean declaradas inhabitables. Con esta medida se busca romper el ciclo de evacuaciones temporales y retornos en verano.
La declaratoria es el siguiente paso tras las evacuaciones previstas para este año, siempre que los procesos avancen según lo planificado, se indicó. Para ello, el Municipio de Portoviejo se acogería a la Ley de Gestión del Riesgo de desastres. Ésta lo faculta, entre otras cosas, a declarar estados de alerta o de emergencia. Esto implicaría prohibir asentamientos y ejecutar proyectos de recuperación, como reforestación o obras de mitigación.
Yuliana Marín