El 8 de marzo de 2025, Ecuador se une a la conmemoración global del Día Internacional de la Mujer con marchas, ferias y foros que resaltan la lucha por la igualdad y contra la violencia de género.
Este sábado 8 de marzo de 2025, miles de mujeres y colectivos en Ecuador salen a las calles de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca para conmemorar el Día de la Mujer, un evento anual que busca visibilizar los derechos femeninos y exigir avances en equidad, según informaron organizaciones sociales y autoridades locales.
El Día Internacional de la Mujer, establecido por la ONU en 1975, se celebra en Ecuador con una agenda diversa. En varias ciudades del país se realizarán marchas entre la mañana y tarde:
- Esmeraldas: 16h00, Malecón de las Palmas
- Guayaquil: 15h00, Universidad de Guayaquil
- Cuenca: 09h00, Puente Vivas Nos Queremos
- Santo Domingo: 15h00, Parque Zaracay
- Quito: 10h00, parque El Arbolito
- Machala: 10h00, Parque Ismael Pérez Pazmiño
Además, en La Perla del Pacífico, el foro “Mujeres Influyentes y Felices” también reunirá a destacadas mujeres emprendedoras y líderes en sus áreas para compartir historias de éxito. El evento se llevará a cabo en el auditorio de la iglesia Jesucristo es la Roca. La entrada al foro es gratuita y se espera recibir aproximadamente a 700 personas. El horario es de 10h00 a 12h30.
Contexto histórico del Día Internacional de la Mujer
La fecha tiene su origen en las protestas de mujeres trabajadoras a finales del siglo XIX y principios del XX. En Ecuador, la lucha por la igualdad se fortaleció con figuras como Matilde Hidalgo, quien en 1924 se convirtió en la primera mujer en votar en América Latina, un hito histórico.
Además de las marchas, el gobierno ecuatoriano organiza ferias de salud en seis ciudades, incluyendo Pedernales y Los Ríos, desde las 08h00, con servicios médicos gratuitos y charlas sobre derechos sexuales y reproductivos, según el Ministerio de Salud Pública. Estas actividades buscan atender a una población donde las mujeres representan el 50,5%, conforme al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Datos clave y demandas actuales
En 2023, la Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador registró 321 asesinatos de mujeres por razones de género, un dato que subraya la persistencia de la violencia machista. Las manifestantes reclaman políticas públicas efectivas, como la implementación total de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, aprobada en 2018 pero aún sin presupuesto suficiente, según la Defensoría del Pueblo.
En el ámbito laboral, el INEC reportó en 2018 que el desempleo afecta más a mujeres (4,5%) que a hombres (3,1%), y los ingresos femeninos promedio son de USD 293,5, frente a USD 357,5 de los hombres. Estas cifras se destacan en los foros de sensibilización organizados por el Consejo de Igualdad Intergeneracional este 8 de marzo.
Kerlley Ponce