Cuidar la salud ginecológica implica conocer los riesgos, síntomas y métodos de prevención de las enfermedades que pueden afectar a la mujer en cada etapa de su vida. Desde el manejo hormonal y los métodos anticonceptivos hasta la detección temprana de cánceres ginecológicos. La información oportuna se convierte en una herramienta clave para la prevención y el bienestar.
En diálogo con Manavisión Plus, el doctor José Álava, especialista en ginecología laparoscópica, explica cómo abordar estos temas de manera integral y consciente. Resalta la importancia de controles médicos regulares y decisiones informadas en cada fase de la vida femenina.
Anticonceptivos y síndrome de ovario poliquístico
Uno de los puntos tratados fue el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición que suele diagnosticarse de manera errónea. El doctor Álava señaló que “ver quistes en una ecografía no significa necesariamente que la paciente tenga SOP”. Para confirmar el diagnóstico, explicó, es necesario un análisis integral que incluya ecografía, exámenes de glucosa, índice de HOMA e inspección física.
En cuanto al uso de anticonceptivos, aclaró que su impacto depende del perfil de cada mujer. “No todos los métodos son adecuados para todas las pacientes; hay que considerar antecedentes como tabaquismo, problemas cardiovasculares o varices”, sostuvo. Además, recordó que el tratamiento del SOP debe incluir cambios en el estilo de vida. Estos cambios son, por ejemplo, actividad física y control del peso, porque los anticonceptivos por sí solos no solucionan los problemas metabólicos asociados.
Climaterio y menopausia: acompañamiento más allá de lo físico
Durante la entrevista, Álava explicó que el climaterio y la menopausia, que suelen aparecer entre los 45 y 52 años, implican una transición natural de la etapa reproductiva a la no reproductiva. Sin embargo, esta fase viene acompañada de síntomas que afectan tanto el cuerpo como las emociones: sofocos, cambios de ánimo, resequedad vaginal y disminución de la libido.
“El acompañamiento de un especialista es esencial, pero también el de la pareja y la familia. Muchas mujeres sufren en silencio por vergüenza o por temor a ser rechazadas”, advirtió. El especialista añadió que la menopausia no debe confundirse con otras condiciones. Es fundamental acudir al ginecólogo para identificar la causa real de los síntomas y acceder a tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida.
Avances de la ginecología laparoscópica
El doctor José Álava también destacó los beneficios de la ginecología laparoscópica, un campo en el que se ha especializado. Se trata de una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite tratar quistes de ovario, miomas uterinos, endometriosis y hasta algunos tipos de cáncer. Entre sus ventajas están la recuperación rápida, menos dolor postoperatorio y cicatrices más pequeñas.
En emergencias ginecológicas como embarazos ectópicos o rupturas de quistes, esta técnica puede ser una alternativa segura. Esto es válido siempre que la condición clínica y la etapa del embarazo lo permitan.
Prevención, el mensaje principal
Finalmente, el especialista enfatizó que la prevención debe ser una prioridad para todas las mujeres. Recomendó controles anuales que incluyan papanicolau, ecografía transvaginal, estudios de mama y análisis de laboratorio. “El acceso a diagnósticos y tratamientos ha mejorado en el país; ahora lo más importante es que las mujeres se animen a hablar de sus síntomas y dejen de lado los tabúes”, concluyó en Manavisión Plus.