El próximo 21 de septiembre se producirá el último eclipse solar del año. Será un evento astronómico visible como eclipse parcial desde partes del hemisferio sur. Principalmente en Nueva Zelanda, la Antártida y regiones del Pacífico Sur. Aunque no será visible desde Ecuador, ni gran parte de América del Sur, el fenómeno será significativo. Esto se debe a su profundidad y su coincidencia con el equinoccio de septiembre. Este equinoccio tendrá lugar al día siguiente.
Un eclipse solar parcial profundo
Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero no se alinean perfectamente. Por lo tanto, solo una parte del disco solar queda oculto. En este caso, hasta el 86% del Sol será cubierto por la Luna en las mejores ubicaciones de observación.
De acuerdo con el portal especializado Space.com, las mejores condiciones para observar este evento se darán en el sur de Nueva Zelanda. También en varias islas del Pacífico Sur y ciertas zonas de la costa antártica. Allí el oscurecimiento solar alcanzará niveles notables, aunque sin llegar a una ocultación total.
Este eclipse no será visible desde Ecuador ni desde la mayor parte de América del Sur. Esto se debe a que la trayectoria de la sombra de la Luna no cruzará estas regiones. La visibilidad se restringe a latitudes más australes del hemisferio sur.
Coincidencia con el equinoccio de septiembre
La fecha del eclipse coincide de forma inusual con un evento astronómico importante. Es el equinoccio de septiembre, que se producirá el 22 de septiembre. Este equinoccio marca el momento en que el Sol cruza el ecuador celeste. Implica el inicio de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte.
La coincidencia entre el eclipse solar y el equinoccio ocurre debido a la cercanía entre ambos eventos en el calendario astronómico. Sin embargo, no tienen una relación causal directa. Es poco común que estos fenómenos ocurran con solo un día de diferencia.
Tipos de eclipse solar y su visibilidad
Un eclipse solar se produce cuando la Luna nueva se alinea entre la Tierra y el Sol. Esto bloquea parcial o totalmente la luz solar. Existen tres tipos principales de eclipses solares. Son totales, cuando la Luna cubre completamente el disco solar; anulares, cuando la Luna está más alejada y deja visible un anillo de luz solar; y parciales, como el del 21 de septiembre. En este último, solo una parte del Sol es cubierta.
El evento del 21 de septiembre será un eclipse parcial profundo. Aunque no llegará a la totalidad, el porcentaje de ocultación solar será considerable. Esto sería en zonas específicas del hemisferio sur. Este tipo de eclipses no produce una noche temporal como en los eclipses totales. Sin embargo, sí puede provocar una reducción notable de la luz solar y cambios en la temperatura ambiental en las regiones afectadas.
Cómo observar el eclipse de forma segura
Las personas ubicadas en las regiones donde el eclipse será visible deben tomar precauciones. Esto se hace para observar el Sol, ya que mirar directamente sin protección adecuada puede causar daños irreversibles a la vista. Se recomienda el uso de filtros solares certificados, gafas especiales para eclipses o métodos de proyección indirecta. No se deben utilizar lentes oscuros comunes, radiografías ni vidrios ahumados, ya que no bloquean la radiación dañina del Sol.
¿Se podrá ver desde Ecuador?
Este eclipse no será visible desde Ecuador, ya que la sombra parcial de la Luna no alcanzará las latitudes ecuatorianas. La trayectoria de la penumbra se limitará a regiones más australes del hemisferio sur. En Ecuador, el próximo eclipse solar visible, aunque también parcial, ocurrirá el 12 de agosto de 2026. En esa ocasión, el Sol será cubierto en un pequeño porcentaje, dependiendo de la ubicación exacta dentro del país.
Los eclipses solares totales o anulares visibles desde Ecuador son poco frecuentes. Su observación depende del paso de la umbra o antumbra lunar directamente sobre el territorio nacional. La última vez que un eclipse solar total fue visible desde el país ocurrió en 1991.
Un fenómeno que cierra el calendario astronómico de 2025
El eclipse del 21 de septiembre será el último fenómeno solar del año. También será uno de los eventos astronómicos más destacados de 2025 en el hemisferio sur. Su profundidad, la cercanía con el equinoccio y la visibilidad limitada lo convierten en una ocasión única. Especialmente para investigadores y observadores ubicados en las regiones australes del planeta.
Aunque no pueda ser observado desde Ecuador, su importancia científica y simbólica lo posiciona como un cierre significativo del calendario de eclipses del año. Además, recuerda la necesidad de estar informados sobre los próximos eventos celestes, especialmente para aquellos interesados en la astronomía y la observación del cielo.