Día Mundial de la Rabia: avances y retos para erradicar una enfermedad mortal

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia, una enfermedad viral aún letal que organizaciones buscan erradicar para el año 2030.
Así puedes prevenir la rabia: síntomas, vacunas y qué hacer ante una mordedura
Así puedes prevenir la rabia: síntomas, vacunas y qué hacer ante una mordedura
Así puedes prevenir la rabia: síntomas, vacunas y qué hacer ante una mordedura
Así puedes prevenir la rabia: síntomas, vacunas y qué hacer ante una mordedura

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta al sistema nervioso central. Se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados. Cada 28 de septiembre, en conmemoración del fallecimiento de Louis Pasteur —creador de la vacuna antirrábica—, se celebra el Día Mundial de la Rabia. El objetivo es concienciar a la población sobre su prevención y control. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades aliadas impulsan la campaña “Zero by 30”. Esta campaña busca eliminar las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por perros antes del año 2030.

¿Qué es la rabia y cómo se transmite?

La rabia es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Este virus se transmite mediante mordeduras, arañazos o contacto de la saliva infectada con mucosas o piel lesionada. Una vez en el cuerpo, el virus viaja desde la herida hasta el cerebro. Allí causa inflamación cerebral y, si no se trata a tiempo, provoca la muerte.

La enfermedad puede afectar a mamíferos, incluidos humanos, perros, gatos, murciélagos y zorrillos, entre otros. Aunque es prevenible mediante vacunación, se estima que 59.000 personas mueren anualmente en el mundo por rabia, según datos de la OMS.

El 99 % de los casos humanos de rabia han sido provocados por mordeduras de perros infectados, especialmente en regiones de África y Asia donde la vacunación canina es limitada.

Una tragedia reciente: primer caso humano en México desde 1987

Uno de los casos más recientes que evidencian la vigencia de esta enfermedad ocurrió en Zacatecas, México. En este lugar una adolescente de 17 años falleció tras ser mordida por un zorrillo infectado con rabia. El caso, reportado en 2025, representa el primer fallecimiento humano por rabia en el país desde 1987.

La víctima no recibió tratamiento antirrábico a tiempo, lo que permitió que la enfermedad avanzara hasta una fase irreversible. Este hecho ha generado alarma en la comunidad médica y reactivó campañas de vacunación y concienciación pública.

Estrategia “Zero by 30”: eliminar la rabia humana para 2030

La iniciativa “Zero by 30” fue lanzada por la OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), la FAO y la Alianza Global para el Control de la Rabia. Tiene como objetivo erradicar las muertes humanas por rabia transmitida por perros a través de tres líneas estratégicas:

  1. Vacunación masiva de perros como principal medida preventiva.
  2. Acceso rápido y asequible a la profilaxis post exposición (PEP).
  3. Educación y movilización comunitaria para prevenir mordeduras y actuar ante una exposición.

Esta estrategia forma parte de los compromisos de la Agenda 2030 y de la hoja de ruta para el control de enfermedades tropicales desatendidas.

¿Cuándo y cómo vacunar a mascotas contra la rabia?

La vacunación antirrábica en perros y gatos debe iniciarse a partir del primer mes de vida, con un refuerzo al tercer mes y vacunación anual posteriormente. Esta medida es clave para cortar la cadena de transmisión hacia humanos.

En países de América Latina, las autoridades sanitarias suelen implementar campañas de vacunación gratuitas, especialmente durante septiembre, en el marco del Día Mundial de la Rabia.

¿Cuáles son los síntomas y etapas de la rabia?

El período de incubación del virus varía entre semanas y meses, dependiendo de la localización de la mordedura y la carga viral. Existen dos fases principales:

  • Fase inicial (reversible): fiebre, malestar general, dolor en la herida, ansiedad.
  • Fase neurológica (irreversible): hidrofobia (temor al agua), espasmos musculares, parálisis, alucinaciones, coma y muerte.

Una vez que aparecen los síntomas, la rabia es prácticamente incurable. Por ello, es fundamental iniciar el tratamiento inmediatamente después de una exposición sospechosa.

Recomendaciones ante una mordedura o contacto con un animal

  1. Lavar la herida inmediatamente con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
  2. Acudir al centro de salud más cercano para recibir tratamiento con vacuna e inmunoglobulina si se requiere.
  3. Reportar el incidente a las autoridades sanitarias locales, para activar protocolos de vigilancia.

El acceso a la vacuna y al tratamiento post-exposición puede salvar vidas, pero muchas personas en zonas rurales carecen de esta posibilidad, lo que incrementa la mortalidad.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO