La Universidad Técnica de Manabí (UTM) entregó 400 glucómetros en su campus de Portoviejo, Ecuador, a docentes, trabajadores y estudiantes con riesgo de diabetes, como parte de una iniciativa institucional orientada al control preventivo de enfermedades crónicas.
Salud preventiva con enfoque universitario
La Dirección de Bienestar Universitario coordinó la entrega junto con el área médica de la universidad. Además, un laboratorio privado donó los equipos. Eva Morales, directora de Bienestar Universitario, destacó que la universidad promueve la salud preventiva entre su comunidad. Asimismo, las autoridades universitarias participaron en el evento. La universidad seleccionó a los beneficiarios mediante un diagnóstico que analizó antecedentes de diabetes tipo 2 o riesgo glicémico elevado.
Diagnóstico previo y planificación coordinada
La Unidad de Inclusión, liderada por Ana Rosa Macías, gestionó el proceso de identificación. El equipo envió una encuesta digital a toda la comunidad universitaria. La encuesta se difundió por correo institucional. Recopiló datos de personas con justificación médica o antecedentes relacionados con diabetes. El equipo médico analizó los datos y organizó el evento en el campus central de la universidad, ubicado en Portoviejo.
Diabetes en Ecuador: una carga creciente para el sistema de salud pública
Capacitación práctica durante la entrega de glucómetros
Los asistentes participaron en una capacitación sobre el uso del glucómetro. Nelson Campos, médico de la universidad, dirigió la instrucción. El taller incluyó demostraciones, pautas de higiene del dispositivo y recomendaciones para el monitoreo. Varios asistentes practicaron el procedimiento. El equipo médico buscó garantizar el uso correcto y diario del glucómetro para detectar alteraciones de glucosa.
Beneficios del monitoreo constante con glucómetros
Eva Morales explicó que el monitoreo diario de los niveles de azúcar en sangre es crucial para personas con antecedentes de diabetes o riesgo de desarrollarla. Esto permite actuar a tiempo y evitar complicaciones.
“Con el glucómetro, la persona puede identificar si tiene un pico glicémico anormal y acercarse al médico a tiempo. Así evitamos emergencias médicas”, indicó Morales.
También destacó que los beneficiarios que ya tienen un diagnóstico de diabetes pueden usar el dispositivo para controlar su tratamiento y seguir recomendaciones nutricionales y médicas más precisas.
Comunidad universitaria como prioridad
La UTM priorizó la entrega a personas con mayor vulnerabilidad médica, sin dejar de lado a otros miembros que manifestaron interés y cuyas condiciones fueron evaluadas por el personal de salud universitario.
En el caso de los estudiantes, los beneficiarios fueron en su mayoría jóvenes que forman parte de los programas de inclusión o que tienen antecedentes familiares de enfermedades metabólicas.
Morales señaló que desde Bienestar Universitario existe un compromiso con la salud integral, y que estos programas permiten también identificar casos nuevos o subdiagnosticados dentro de la población académica.
Diabetes en jóvenes: un problema en crecimiento
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales enfermedades crónicas no transmisibles en el país. Su incidencia ha aumentado en jóvenes universitarios.
Factores como el sedentarismo, la mala alimentación y el estrés académico pueden contribuir al desarrollo temprano de esta enfermedad. Por eso, la detección temprana es clave.
En este contexto, las universidades cumplen un rol fundamental al implementar estrategias preventivas dentro de sus campus y promover estilos de vida saludables entre los estudiantes.
Tecnología de glucómetros al servicio del autocuidado
El glucómetro es un dispositivo electrónico que permite medir los niveles de glucosa en sangre en cuestión de segundos. Funciona con tiras reactivas y una pequeña muestra de sangre capilar.
Su uso frecuente permite a los pacientes identificar variaciones en sus niveles de azúcar, asociarlas con su dieta o actividad física, y tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
La accesibilidad de estos dispositivos mejora la autonomía de los usuarios y reduce la necesidad de acudir constantemente a centros de salud, lo que resulta clave para la población universitaria.