Resiliencia manabita: Lilia Moreira y Macario Loor, dos emprendedores que superaron el terremoto y la pandemia con artesanía sostenible

En Portoviejo, artesanos como Lilia Moreira y Macario Loor superaron el terremoto de 2016 y la pandemia con emprendimientos que ahora son protagonistas en ferias y que dejan una enseñanza sobre la resiliencia.
Lilia Moreira muestra sus carteras y mochilas elaboradas artesanalmente.
Lilia Moreira muestra sus carteras y mochilas elaboradas artesanalmente.
Lilia Moreira muestra sus carteras y mochilas elaboradas artesanalmente.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

Lilia Moreira y Macario Loor, dos artesanos resilientes, transformaron las tragedias del terremoto de 2016 y la pandemia de 2020 en oportunidades. Ambos, protagonistas en la reciente Feria de Emprendedores de la Asociación ‘Arte en Manos’ nos cuentan cómo aprovecharon sus conocimientos en medio de la adversidad.

Lilia Moreira, de 65 años y originaria de Chone, fundó ‘Lily Recycled Jean Art’ en 2020, en plena pandemia de Covid-19. Maestra jubilada radicada en Portoviejo hace 40 años, retomó su habilidad para coser, aprendida a los 11 años de edad, para reciclar jeans de algodón. “El jean demora 200 años en degradarse; lo convierto en productos de calidad”, afirmó. Su emprendimiento ofrece canguros, mochilas, sombreros reversibles, monederos y billeteras desde 2 dólares, usando técnicas como el patchwork (trabajo de parches), una técnica artesanal  inspirada en métodos tradicionales de sus abuelas, que consiste en unir trozos de tela de diferentes colores, texturas y formas para crear diseños decorativos o funcionales.

Moreira trabaja sola, personalizando cada pieza según el material disponible. “No cualquier jean sirve; busco calidad”, explicó. Un bolso le toma medio día, mientras que un sombrero reversible, vendido a 10 dólares, requiere un día. Su negocio, como el de otros emprendedores, promueve la sostenibilidad al reutilizar jeans donados o comprados, reduciendo residuos en una región marcada por la adversidad.

Una labor que invita a consumir el producto local

Macario Loor, de 58 años, creó ‘Makario Shampoo’ tras el terremoto de 2016, motivado por la caída del cabello de su esposa. Electromecánico de profesión, sin experiencia previa en cosmética, investigó y desarrolló un champú con sábila, romero, aguacate, cola de caballo y jengibre, que cuenta con registro sanitario. “Empecé vendiendo en botellas de agua; ahora tengo clientes que avalan los resultados”, dijo. 

Resiliencia manabita: Lilia Moreira y Macario Loor superan terremoto y pandemia con artesanía sostenible
Macario Loor exhibe los productos para el cabello que fabrica desde hace nueve años.

Su esposa fue la primera en probarlo, logrando mejorar su cabello. Loor ofrece champú y acondicionador en varias presentaciones, combinando su oficio con ferias para generar ingresos. Actualmente, el hombre comparte su tiempo entre sus trabajos en electromecánica y en su emprendimiento. Loor, que superó el alcoholismo antes de emprender, destacó la importancia de consumir productos manabitas: “Manaba es manaba, nosotros siempre salimos adelante; hay que valorar lo nuestro”. Sus productos han ganado aceptación en PortoviejoMoreira, por su parte, enfatiza la calidad de sus creaciones. “Mis billeteras no le piden favor a marcas originales”, afirmó, destacando cómo la marca de jeans reciclados atrae a clientes. 

Ferias de emprendedores: un escaparate de resiliencia

El terremoto de 7.8 grados del 16 de abril de 2016 devastó Manabí, destruyendo 600 edificios en Portoviejo y afectando al 79% del sector comercial, según la Universidad Técnica de Manabí. La pandemia de COVID-19 agravó la crisis, con cierres masivos de negocios. Entre 2016 y 2019, se organizaron 279 ferias en Manabí para reactivar la economía, según el GAD-Portoviejo.

Desde entonces las ferias de emprendedores han tomado fuerza y se han convertido en una ventana para los artesanos. La más reciente, organizada por la Asociación de Emprendedores ‘Arte en Manos’,  se llevó a cabo del 29 al 31 de mayo en el Museo Portoviejo y Archivo Histórico y el parque de La Rotonda. Adrián Arequipa, coordinador de la entidad, detalló que esta actividad se realiza dos veces al mes en espacios públicos, donde los emprendedores ofertan licores artesanales, textiles y miel de abeja, con precios desde 1 hasta 40 dólares. La feria, apoyada por el Instituto de Economía Popular y Solidaria, busca fortalecer la economía local.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO