Tag: portada

  • Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Hoy martes 14 de septiembre se reinstaló la audiencia preparatoria de juicio en torno al asesinato del presentador de televisión Efraín Ruales. Al final siete sospechosos fueron llamados a juicio.

    La diligencia fue en la Unidad Judicial Penal Norte 2, de Guayaquil. El juez Reinaldo Cevallos llamó a juicio a los siete procesados.

    La Fiscalía informó que el magistrado ratificó la prisión preventiva de los siete sospechosos.

    La Fiscalía en la audiencia preparatoria de juicio presentó 94 pruebas en contra de los imputados. Entre los implicados están los presuntos autores materiales del crimen.

    El asesinato de Ruales fue en enero pasado. Ruales fue atacado con armas de fuego cuando conducía su vehículo.

    Los procesados son Juan R., quien habría robado el 6 de enero en Guayacanes el carro Vitara azul, usado para vigilar y matar a Ruales el 27 de enero, cuando salía del gimnasio.

    Además Karla M., la novia de alias “Casquete“, otro de los detenidos meses atrás. Fue vinculada por haber participado en la quema del vehículo que se produjo después del crimen.

    El cuarto vinculado es Jorman V., alias Veloz, quien habría sido el que planificó el crimen y organizó a los ejecutores.

    Otro sujeto vinculado es Aarón A., quien supuestamente se deshizo del arma de fuego usada en el crimen en un ramal del estero, en la isla Trinitaria.

    Álvaro C., detenido el 3 de marzo en Esmeraldas y de 22 años de edad, es procesado por ser quien disparó.

    Carlos M., conocido como Choclo, quien es hermano del fallecido Geovanny M., alias el Gorras, y actual líder de la banda de “Los Lagartos” sería quien ordenó el crimen desde la Penitenciaría del Litoral. La Fiscalía presume que Choclo fue quien llamó a Veloz para ordenar el crimen.

    Otro investigado por el crimen, pero que no fue llamado a juicio es alias Ñorqui, de 17 años. Está libre, la Policía lo cuida las 24 horas del día y será juzgado por un tribunal de menores.

    En agosto pasado, el juez de Garantías Penales, Reinaldo Cevallos, dijo que por proteger la indagación no se podían aún revelar los posibles autores intelectuales establecidos en las indagaciones de la Fiscalía.

    Según la tesis de la Fiscalía, alias “Choclo” dio la orden desde la Penitenciaría, al ser contactado por el autor intelectual; Jorman V., alias “Veloz”, fue contactado por “Choclo” para que contratara a los sicarios y ejecutaran el crimen; Álvaro C., alias “Alvarito”, realizó el disparó; Paúl C., alias “Casquete”, manejaba el carro; Juan R., alias “Redrován”, habría robado el carro usado para el sicariato; alias “Jamilet”, pareja de “Casquete”, habría participado en la quema del carro; y alias “Aarom”, habría botado el arma al estero Salado.

  • ¡Gloria a ti! Dos hermanas le dan medallas a Ecuador en los Juegos Paralímpicos

    ¡Gloria a ti! Dos hermanas le dan medallas a Ecuador en los Juegos Paralímpicos

    Ecuador hizo historia hoy en los Juegos Paralímpicos de Tokio, Japón. Por primera vez gana medallas en estas olimpiadas.

    La historia la escribieron las hermanas Poleth y Anaís Méndez quienes participaron en lanzamiento de bala en Tokio.

    Poleth logró la presea de oro, mientras que su hermana Anaís la de bronce. Se trata de las primeras preseas en la historia para el país.

    Poleth ganó la medalla de oro y aparte rompió el récord mundial con un lanzamiento de 14,39 metros, en su cuarto intento.

    Anaís en cambio rompió su récord personal al lanzar la bala a una distancia de 14,06 metros, asegurando el bronce.

    La medalla de plata la obtuvo la ucraniana Anastasiia Mysnyk, con un lanzamiento de 14,16 metros, rompiendo el récord europeo.

    Con estas dos medallas, Ecuador sube al puesto 38 del medallero paralímpico. Es la cuarta nación sudamericana en la tabla, después de Brasil, Colombia y Chile.

    En redes sociales las deportistas son tendencia y los seguidores no se guardan palabras para felicitarlas.

    El Ministerio del Deporte también las felicitó.

  • El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    Luego de estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  pediátrica del hospital Baca Ortiz, en Quito, durante 34 días, el niño manabita Derek Gerard Pinargote García fue dado de alta.

    Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale 2,1 millones de dólares.

    Su familia publicó anoche en la cuenta Un milagro para Derek: ¡Lo logramos! “Nuestro Derek volvió a casa libre de neumonía y con excelentes exámenes para su alta, gracias por sus oraciones, nos sentimos muy felices”, resalta el mensaje que tiene tiene en doce horas 7,5 millones de “Me Gusta” y 1,3 millones de compartidos.

    Derek Pinargote es de Portoviejo y sus padres luchan por conseguir el medicamento más caro del mundo.

    La cuenta de ahorros habilitada en Banco Pichincha para ayuda es 2206448101 a nombre de Mariela Génesis Pinargote García, cédula 1311976177.

    La familia de Derek agradeció a todo el equipo médico de UCI que hizo un excelente trabajo para mantener al pequeño estable.

    Derek tiene nueve meses de nacido y debe ser tratado con el medicamento más caro del mundo ante de los 2 años de vida.

    El Ministerio de Salud espera en septiembre poder adquirir el medicamento Zolgensma. En una reunión realizada en julio el gobierno anunció la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.

    En Ecuador hay 30 niños que padecen esta enfermedad y el nuevo gobierno se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.

    Hace mes pasado murieron tres niños ecuatorianos que esperan ese caro medicamento.

    El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.

    En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).

    Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.

  • Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    A falta de poco más de una semana para que el 1 de septiembre se cumplan los primeros 100 días del Gobierno de Guillermo Lasso, faltan aún por vacunarse en Ecuador algo más de 2 millones de personas con la pauta completa, para llegar a la promesa electoral de los 9 millones.

    Conforme a los últimos datos oficiales del Ministerio de Salud Pública, con corte del pasado sábado 21 de agosto, habían sido totalmente vacunados en el país 6’729.500 habitantes, de una población total de 17,7 millones y una meta de vacunación de 9 millones mayores de 16 años.

    “El plan de vacunación va excelentemente bien, hemos sobrepasado los 10 millones de vacunados con primeras dosis, hemos sobrepasado los 6 millones de ecuatorianos con dos dosis”, manifestaba el viernes la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón.

    META DEL 72% DE LA POBLACIÓN. El Ejecutivo de Guillermo Lasso se fijó desde que entró en funciones el pasado 24 de mayo la ambiciosa meta de vacunar a 9 millones de residentes en el país, en torno al 72% de la población, en los primeros 100 días de gestión.

    En este sentido, la titular sanitaria pronosticó que, “sin lugar a dudas, vamos a poder cumplir con nuestra palabra de los 9 millones de vacunados en los primeros cien días de haber iniciado nuestro plan de vacunación”.

    Eso supone que en los próximos diez días en Ecuador deberán vacunarse o completar su pauta alrededor de 2,3 millones de personas para lograr ese objetivo, de acuerdo a los datos oficiales que revelan que hasta la fecha se han administrado cerca de 16,7 millones de dosis, la mayor parte de las cuales son de la vacuna china Sinovac, que encabeza el ránking con 10,2 millones.

    Le siguen los viales anticovid-19 de las farmacéuticas Pfizer, con 4,7 millones de dosis, AstraZeneca, con 1,6, mientras que las monodosis de Cansino alcanzan apenas las 28.013 suministradas.

    En total, 9,9 millones de habitantes del país han recibido una primera dosis, y 6,7 la segunda, si bien se debe tener en cuenta que no todas las vacunas contra el SARS-CoV-2 a disposición en el país requieren de sendas dosis.

    Garzón recordó que cuando se inició el programa de vacunación del actual Gobierno aún se inoculaba a los grupos más vulnerables de la población, tercera edad y personas con enfermedades agravantes.

    Y reveló que a día de hoy, la mortalidad por covid-19 ha disminuido de forma abrupta, como lo registran los indicadores de las últimas semanas.

    “El exceso de mortalidad en el 2020 era aproximadamente de 45.000 personas fallecidas en exceso en comparación con los cinco años anteriores. Al momento está prácticamente con los mismos niveles prepandemia”, aseveró.

    ALGUNOS HITOS LOGRADOS. Aunque la población objetivo del Gobierno una vez se alcance la fecha de los 100 días es llegar al 12,4 millones de personas mayores de 16 años, ya se han alcanzado algunos hitos, como el 100% de la población de las Islas Galápagos, o índices similares de primera dosis en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia.

    En las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, más del 88% y del 86% de población entre los 16 y 49 años, y entre los 50 y 64 años, ya recibieron primeras dosis, mientras que estos indicadores en Guayas (Guayaquil) representan más del 71% y el 79%, respectivamente.

    Con todo, la ministra de Salud aseguró que el presidente, Guillermo Lasso, continúa “buscando vacunas”, en referencia a sus gestiones diplomáticas con diferentes países y farmacéuticas, al objeto de “alcanzar la inmunidad comunitaria para poder reactivar nuestro país”.

    El pasado 31 de mayo, una semana después de asumir el cargo, el mandatario presentó su Plan de Vacunación como el más importante programa de reactivación económica.

    “No solamente es un programa sanitario, no solamente es un programa social, es también el más importante programa económico que podemos presentar a la sociedad”, manifestó entonces.

    El anterior Ejecutivo de Lenín Moreno aseguró que había superado la cifra de 2 millones de inoculaciones contra la covid-19 y que había contratado vacunas por valor de 22 millones de dólares para que el nuevo Gobierno pudiera continuar el proceso de vacunación.

    Sin embargo, la gestión se vio marcada por el retraso en la llegada de las dosis, la lentitud con la que eran aplicadas y casos y sospechas de corrupción por parte de funcionarios públicos.

  • ¡Maestro! Barcelona clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores

    ¡Maestro! Barcelona clasificó a las semifinales de la Copa Libertadores

    Barcelona vuelve a hacer historia. Empató en casa con Fluminense 1-1, pero accedió a las semifinales de la Copa Libertadores por los tantos anotados de visita en Brasil.

    Fue sonar el silbato del árbitro y todo el país comenzaron los festejos. Cientos de fuegos artificiales se encendieron para celebrar la clasificación a una semifinal, tras cuatro años de espera.

    El gol de los amarillos fue obra de Gonzalo Mastriani. A los 74 el goleador marcó el 1-0, con un tanto hecho con mucha calidad.

    El control y la forma rápida como definió hicieron notable su gol, que es el primero en Copa Libertadores. “Todo un maestro, Mastriani”, dijeron los narradores del partido.

    El empate de los brasileños fue de penal. Lo hizo en los minutos de descuento, el histórico Fred.

    El penal fue pitado tras una falta del defensa Williams Riveros, quien cabecea pero al llevar los brazos abiertos le pega en la cara a  Luccas Claro.

    El primer tiempo fue controlado por el Fluminense, pero no pudo concretar por al menos dos buenas tapadas del arquero amarillo Javier Burrai.

    Los primeros 45 minutos terminaron con un 0-0. En Fluminense a los 41 minutos se lesionó Paulo Ganso, al ejecutar una “chilena” en el área.

    Al cambio ingresó el ecuatoriano Juan Cazares, ex Barcelona.

    En la segunda etapa nuevamente Barcelona cedió el control de la pelota a Fluminense, quien estaba obligado a ganar.

    Barcelona aprovechó bien el empate 2-2 en el partido de ida de cuartos de final disputado el jueves pasado en Brasil. Esos dos tantos de visita, al final le dan la clasificación a semifinales.

    Todas las estadísticas de este partido en vivo en el siguiente link. Dele click

    https://deportes.eldiario.ec/html/v3/model.html?channel=deportes.futbol.libertadores.577727&lang=es_LA&model=gamecast_v6&hidePagesMenu=true

  • Los Juegos de Tokio se despiden; para Ecuador serán inolvidables… históricos

    Los Juegos de Tokio se despiden; para Ecuador serán inolvidables… históricos

    Los Juegos Olímpicos de Tokio concluyeron este domingo con una ceremonia de clausura que estuvo rodeada de sentimientos encontrados hasta el final, con bailes y DJ en el Estadio Olímpico y protestas en su exterior, cercado por la policía.

    Los curiosos comenzaron a acercarse al coliseo tokiota varias horas antes de que comenzara la ceremonia para encontrar que, al contrario de lo que ocurrió en la inauguración, no iban a poder acercarse hasta los anillos olímpicos erigidos frente a las instalaciones.

    El acceso a la explanada, que estuvo hasta reventar dieciséis días atrás, se encontraba hoy cerrada al público por decenas de agentes.

    Para Ecuador serán unos juegos inolvidables. Nunca antes en unas mismas olimpiadas los deportistas ecuatorianos habían logrado tanto.

    Ecuador sale de Tokio con dos medas de oro y una de plata, además de los diplomas olímpicos.

    Por primera vez en la historia Ecuador es el segundo país sudamericano mejor ubicado, siendo segundo después de Brasil.

    La delegación ecuatoriana está regresando de a poco. En la clausura estuvieron varios deportistas.

    El martes se espera que estén todos de retorno.

    LA CLAUSURA. “No puedo acercarme al estadio… Pero he podido ver la vista nocturna”, dijo a Efe Atsushi Futatami, que se había acercado a las inmediaciones del estadio para embeberse del ambiente en la última jornada de estos atípicos Juegos, celebrados en medio de una pandemia que los ha condicionado hasta el último segundo.

    Futatami, de 48 años, que considera que los de Tokio 2020 “han sido unos Juegos maravillosos” dentro de su particularidad, tuvo la oportunidad de asistir como público en una de las pocas sedes que permitieron cierto número de espectadores en Shizuoka y trabajó como voluntarios durante un día en una estación, guiando a visitantes.

    Estaba previsto que hiciera labores similares en Tokio, aunque cuando se decidió que las gradas estarían vacías, no tuvo más remedio que disfrutar de las competiciones por televisión.

    Takamichi Masui, de 53 años, también se acercó al estadio tokiota para intentar atisbar los sonidos y fuegos artificiales de la ceremonia. Ya lo hizo en la de apertura, en la que disfrutó desde el exterior el espectáculo con drones y los destellos de colores.

    “Para intentar ver las competiciones, como no había público, fui afuera de algunas sedes. En Aomi, desde un parque, vi la escalada deportiva, pero sólo una pequeña parte del escenario. En el Parque urbano de Ariake Urban, desde afuera de la estación Yurikamome, vi el BMX freestyle. En Odaiba vi parte de los relevos mixtos”, contó.

    Ataviado con una bandera de Japón y un gorro con la forma del monte Fuji, Masui paseaba por las inmediaciones del cordón policial haciéndose fotos para conmemorar el momento y compartir su afición por los Juegos con otros asistentes.

    El ambiente, que debía ser festivo, estaba enrarecido por el fuerte cordón policial y se tornó más agridulce cuando llegó un grupo de manifestantes contrario a los Juegos, el mismo que durante la ceremonia de inauguración gritó sus consignas desde el exterior del estadio y se presentó en algunos torneos, como la final de tenis.

    Se vivieron algunos momentos de tensión cuando los protestantes increparon a los agentes de policía para intentar marchar al estadio y se lo impidieron, como al resto de los que querían acercarse.

    En torno a una veintena de manifestantes sacaron pancartas y mensajes en contra de la Olimpiadas, y entonaron consignas como “Abolan los Juegos Olímpicos”, “Abolan el COI (Comité Olímpico Internacional)” o “No más JJ.OO. en ninguna parte”, mientras golpeaban sonoramente alguna sartén frente a los agentes, que por lo menos los triplicaban en número.

    Minoru, que sólo quiso aportar su nombre, explicó a Efe que se desplazó hasta allí para reivindicar la gravedad de la situación sanitaria que vive el país, y especialmente la ciudad de Tokio, por la pandemia de covid-19.

    “El sistema médico está al borde del colapso, la covid aún no ha acabado. Creo que el dinero que se gasta en los Juegos Olímpicos debería destinarse al bienestar de la gente. Si gastan ese dinero ahí están causando la muerte de personas” indirectamente, declaró.

    Japón atraviesa su peor momento de la pandemia, con casos récord en la capital y en todo el archipiélago recientemente.

    Los organizadores de Tokio 2020 han logrado gestionar su burbuja para seguir adelante con los Juegos sin mayores incidentes, pero se mantiene abierto el debate sobre si ha sido adecuado celebrar el evento deportivo en la situación actual.

    Algunos expertos sanitarios aseguran que los Juegos han sido los responsables de que la población japonesa haya relajado su comportamiento y optado por seguir menos las recomendaciones de no salir y evitar reuniones con familiares y amigos, contribuyendo a la propagación de las infecciones con una “complacencia olímpica”.

  • ¡Orgullo ecuatoriano!  Neisi Dajomes ganó la medalla de oro

    ¡Orgullo ecuatoriano! Neisi Dajomes ganó la medalla de oro

     La ecuatoriana Neisi Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio este domingo, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.

    La levantadora de pesas ecuatoriana Neisi Dajomes se colgó el oro en la categoría de 76 kg con un total de 263 kilos, 118 en arrancada y 145 en dos tiempos, lo que la colocó directamente en lo más alto del podio de los Juegos de Tokio.

    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la estadounidense Katherine Elizabeth Nye y la mexicana Aremi Fuentes, plata y bronce, respectivamente.

    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace unos días Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 que se subió de nuevo al podio en Pekín 2008 con la plata.

    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio.

  • Ecuador gana diploma olímpico con el ciclista Alfredo Campo en BMX Racing

    Ecuador gana diploma olímpico con el ciclista Alfredo Campo en BMX Racing

    Una nueva medalla estuvo cerca para Ecuador. El ciclista Alfredo Campo quedo en quinto lugar en la final de BMX Racing en los Juegos Olímpicos de Tokio.

    El ecuatoriano logró un diploma olímpico en la final.

    El deportista cuencano clasificó a la gran final, tras lograr dos segundos puestos y un cuarto lugar, en los “heat”, de semifinales.

    Ecuador sumó la semana pasada una medalla de oro en ciclismo, con Richard Carapaz.

    Además un diploma olímpico en halterofilia con Angie Palacios.

    Campo es el actual monarca continental en la disciplina tras haber ganado la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima-2019.

  • En dos semanas llega el medicamento para Derek, reveló Sofía Caiche

    En dos semanas llega el medicamento para Derek, reveló Sofía Caiche

    El niño manabita Derek Gerard Pinargote García sigue internado en un hospital, pero está evolucionando. Los resultados de una tomografía han revelado que no tiene lesiones tras sufrir un paro cardiorrespiratorio el pasado fin de semana.

    En un mensaje que se hizo público esta tarde, además la familia confirmó que en dos semanas llegaría la medicina para tratar la rara enfermedad genética que enfrenta este angelito.

    La publicación la hizo la actriz ecuatoriana Sofía Caiche. Ella muestra el diálogo con la madre del bebé, Génesis Pinargote, y allí se señala que en dos semanas llega el medicamento que necesita urgente Derek.

    Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale $ 2,1 millones.

    La noche del sábado 24 de julio de 2021, la familia informó que el pequeño Derek, quien fue diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal, fue ingresado de emergencia a una casa de salud. Desde esa fecha está internado y se hacen a diario cadenas de oración por la vida del pequeño.

    El Ministerio de Salud ratificó el sábado pasado la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.

    Derek Pinargote.

    La ministra Ximena Garzón se reunió el pasado jueves con los padres de 30 niños que padecen esta enfermedad y se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.

    En las últimas semanas murieron tres niños ecuatorianos que esperan el medicamento.

    El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.

    En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).

    Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.

    Los pequeños que perdieron la batalla.

  • ¡Fuerza manaba!  La judoca Estefanía García debuta

    ¡Fuerza manaba! La judoca Estefanía García debuta

    La deportista manabita Estefanía García Mendoza pelea esta noche a las 22h20 contra la polaca Agata Ozdaba-Blach, en los 16avos de final de judo, categoría 63 kilogramos.

    Es un enfrentamiento bravo entre dos buenas judocas, por los Juegos Olímpicos de Tokio.

    Si gana esta noche, pasará a los octavos de final de su categoría.

    La manabita le ha dedicado 24 años al judo. Ha sido campeona Panamericana.

    Es la segunda manabita en competir en estos juegos. El fin de semana debutó con victoria en boxeo el montecristense Jen Carlos Caicedo.

    Uno de los últimos triunfos fue el Open Panamericano desarrollado en Lima, Perú, donde obtuvo la medalla de oro.

    Para García esta es la tercera cita olímpica. Ella nació en Portoviejo