Categoría: Portada Centro

  • Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    El acto de posesión del nuevo Presidente de la República, Guillermo Lasso, está en marcha desde las 10h15 en Quito.

    Con el Himno Nacional y la bienvenida a las autoridades arrancó el acto de cambio de mando. La primera en intervenir fue la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.

    Ella destacó que hoy es un día histórico por que un 24 de Mayo se logró la independencia y además “Hoy es un día histórico porque después de más de una década se respira libertad y democracia en un cambio de mando”.

    En Ecuador no hay temor a expresarse y se comprometió a trabajar junto al Ejecutivo para lograr que venga la inversión responsable para que reactive el país.

    Destacó que por primera vez una mujer amazónica haya llegado a la presidencia del parlamento.

    “Los pueblos y nacionalidades llegan por primera vez a la presidencia de la Asamblea, pero no son movimientos improvisados. Son más de 500 años de resistencia. Hoy somos un país inclusivo”, indicó.

    Luego se hizo la toma de juramento, por parte de Llori. Inmediatamente la misma presidenta de la Asamblea impuso la banda presidencial a Guillermo Lasso.

  • Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Este lunes, 24 de mayo de 2021, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza  asume la presidencia de Ecuador, tras 10 años de buscar el poder.

    El empresario nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1995.

    El nuevo mandatario fue presidente ejecutivo del Banco Guayaquil entre 1994 y 2012.

    Entró a la administración pública en 1998 cuando fue nombrado gobernador del Guayas por el presidente Jamil Mahuad.

    Durante dicho gobierno, Lasso sirvió como ministro secretario de Economía, luego en 2012 fundó el Movimiento político CREO, siendo candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017.

    En ambas elecciones perdió ante Rafael Correa y Lenín Moreno.

    Descrito como liberal y conservador ​ en agosto de 2020 anunció su candidatura a la presidencia por tercera vez en las elecciones de 2021, calificando para la segunda vuelta tras quedar en segundo lugar con el 19,74% de los votos.

    En dicha ocasión disputó la presidencia con el candidato de la alianza correísta Unión por la Esperanza, Andrés Arauz.

    Pero no fue hasta el 11 de abril cuando Lasso triunfó en la contienda electoral con el 52,36% de votos y se convirtió en el nuevo presidente de Ecuador. 

    Dentro de sus propuestas más relevantes está vacunar a 9 millones de personas en 100 días, aumentar el sueldo básico a $500 y abrir el aeropuerto de Portoviejo.

  • Hoy es el primer Miss Universo ‘pospandemia’

    Hoy es el primer Miss Universo ‘pospandemia’

    Con Miss México y Miss Perú entre las favoritas, las candidatas a la edición 2021 del certamen Miss Universo pasan su tiempo confinadas las afueras de Miami (EE.UU.) hasta esta noche, cuando se de la coronación de la mujer más bella del planeta.

    La Miss Universo número 69 será coronada este domingo, entre reinas de belleza que representan a 73 países, durante una ceremonia que tendrá lugar en el Seminole Hard Rock Cafe & Casino, situado al norte de Miami.

    El primer gran concurso de belleza pospandemia, en el que se elegirá a la sucesora de la sudafricana Zozibini Tunzi (Miss Universo 2019), se transmitirá por la cadena Telemundo en Estados Unidos y por TNT en América Latina.

     La ceremonia tendrá como presentadores en español a la actriz y ex Miss México Jackeline Bracamontes y al actor y cantante puertorriqueño Carlos Ponce, además de contar como invitado especial con el rapero estadounidense Pitbull.

    La gala mantendrá un sabor latino con comentaristas e invitados como el popular actor mexicano-estadounidense Mario López o la ex Miss Colombia Paulina Vega.

    El martes pasado comenzaron los ensayos y las sesiones fotográficas de las concursantes. Durante todo el día los medios, blogs, “vlogs” y comentaristas especializados en el certamen se encargaron de evaluar a las misses en función no solo del atuendo que llevaban puesto, sino incluso del medio de transporte en que llegaron.

    Miss Ecuador, Leyla Espinoza.

    Una de las que causó más impacto a su llegada fue Miss México, Andrea Meza, quien descendió de un lujoso Lamborghini vestida con una chaqueta y minifalda fucsia y una blusa de seda roja. Le hizo la competencia Miss Tailandia, Amanda Obdan, quien llegó en una limusina y apareció también vestida de rojo.

    “Llegué a Miami decidida a querer vivir todo al 100 % y no dejar que mi mente me haga malas jugadas, sino aprender de todas las personas que estoy conociendo para que en un futuro, cuando recuerde mi participación en el Miss Universo, sean recuerdos gratos”, declaró Meza en el programa “En Casa con Telemundo”.

    UN NUEVO ESTILO DE MISSES

    Para el periodista venezolano Mauricio Ginestra, quien lleva años entrevistando y conociendo a las candidatas de habla hispana, “este es probablemente el grupo más heterogéneo y más interesante que ha llegado a Miss Universo desde América Latina, incluso desde todo el continente”.

    “Me han impresionado porque la mayoría no traen los mensajes estereotipados que acostumbran a repetir las misses, sino que tienen identidades definidas y muy fuertes. Eso es refrescante y hasta esperanzador y permite ver un futuro de este tipo de concursos”, manifestó Ginestra.

    En este sentido, destacó la campaña a favor de la comunidad LGBTQ+ de Miss Uruguay, Lola de Los Santos, quien se declaró bisexual poco después de ganar el concurso en su país.

    Miss Uruguay, Lola de los Santos.

    “Nunca antes había sentido la necesidad de contar públicamente sobre mi orientación sexual, pero luego de ser coronada me abrí en mis redes para contarlo a mis seguidores”, confesó De los Santos antes de viajar al concurso.

    La modelo uruguaya subrayó que “las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une”. “La comunidad tiene luchas de años y de grandes avances, lo cual me genera mucha admiración y orgullo”, declaró.

    Miss Puerto Rico, Natalia Soto, tiene amplia experiencia en el terreno de las relaciones diplomáticas y con 28 años es una de las candidatas de más edad.

    Miss Venezuela, por su parte, es repostera. “Yo creo en comer sano, pero no en dejar de comer nada, mucho menos dulce. Yo prefiero matarme haciendo ejercicio que dejar de hacer y comer postres”, dijo Mariángel Villasmil, quien es dueña de la pastelería Sláinte Cakes.

    Villasmil es la primera Miss Venezuela en más de 30 años que estuvo bajo la tutela del legendario Osmel Sousa, quien salió de la organización en medio de un escándalo de prostitución y que ha asesorado a Miss Argentina, Alina Luz Akselrad, y Miss Canadá, Nova Stevens.

    Miss México y Miss Perú, Janick Maceta, han enarbolado las banderas contra la violencia doméstica y el maltrato infantil. Las dos también son ingenieras: la mexicana, de software, y la segunda de sonido. De hecho, Miss Perú trabaja en el estudio Manhattan Center de Nueva York y dirige su propia empresa discográfica.

    Miss Colombia, Laura Olascuaga, es una de las concursantes que admite que se ha preparado durante toda su vida para representar a su país en el certamen Miss Universo y quiere transmitir un mensaje  de “unidad y reconciliación”.

    Laura Olascuaga.

    Sin embargo, Olascuaga dice que nunca pensó que le tocaría este honor cuando su país se hallaba en medio de una crisis institucional y social.

    MÁS DIGITAL QUE NUNCA

    La edición de Miss Universo de este año -en 2020 se suspendió por la pandemia- ha apostado muy fuerte por el mundo digital. La organización y las candidatas tienen una poderosa presencia en las redes sociales, en las que documentan los ensayos y eventos especiales que se celebran en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino de Hollywood, al norte de Miami.

    Este jueves se transmitirá a través de YouTube el desfile de trajes típicos de Miss Universo y al día siguiente se podrá presenciar a la votación preliminar. EFE

  • La cuarta fue la vencida, Guadalupe Llori es la nueva presidenta de la Asamblea

    La cuarta fue la vencida, Guadalupe Llori es la nueva presidenta de la Asamblea

    Aunque la sesión estaba programada para las 15h00 de hoy, la Asamblea Nacional se hizo esperar para designar el nuevo presidente del poder legislativo.

    A las 15h50 se instaló la sesión una vez que se comprobó que había quorum (135 presentes y dos vía telemática), por parte de la directora de esta primera reunión, Pierina Correa.

    La primera moción presentada esta tarde fue la de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano. Tras el análisis legal esa candidatura no pasó y se dio un nuevo receso de 15 minutos que duró una hora.

    Los asambleístas dijeron que no se podía volver a nominar a Kronfle pues se trata de una misma sesión. Se recordó que él ya fue candidato ayer y no obtuvo los votos.

    Esteban Torres dijo que sí era legal mocionar nuevamente a Kronfle.

    Al final no pasó es moción y tras el receso hubo una nueva moción. Guadalupe Llori, de Pachakutik, fue elegida nueva presidenta de la Asamblea.

    Ella logró 71 votos afirmativos, 15 negativos, 0 blancos y 51 abstenciones. Tras la elección hubo un pedido de reconsideración de la votación, pero los que se oponían no lograron los 70 votos.

    Inmediatamente fue posesionada por Pierina Correa.

    La posesión de Llori por Correa.

    En la primera sesión por ley se eligen las autoridades (presidente, vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura -CAL-).

    Yeseña Guamaní, asambleísta, dijo que debe haber una reducción del número de legisladores, pero indicó que hay prioridades como salud, empleo, educación, etc.

    Las nuevas autoridades electas presidirán la función legislativa por dos años.

    Ayer hubo tres intentos fallidos para elegir presidente y vicepresidentes de la Asamblea Nacional. El movimiento oficialista CREO no apoyó el acuerdo entre socialcristianos y correístas. Henry Kronfle del PSC logró 68 votos y el faltaron 2. En la reconsideración consiguió 69 y por un voto no pudo hacerse otra vez la elección.

    Con eso ayer quedó rota la alianza entre CREO y el Partido Social Cristiano (PSC), y con eso queda en el aire nombramientos como Pascual del Cioppo como Embajador en España y de Henry Cucalón como Gobernador del Guayas, cuota política de Jaime Nebot en el gobierno del Presidente electo Guillermo Lasso.

    El otro asambleísta propuesto ayer fue Salvador Quishpe quien sólo sumó 44 votos. Luego la terna de Rina Campaín (CREO), Salvador Quishpe (Pachakutik) y Bella Jiménez (ID) logró sólo 24 votos.

    Tras los tres intentos fallidos de ayer para elegir presidente de la Asamblea, se evidenció que el bloque del movimiento CREO, del Presidente electo, sumó el apoyo de doce asambleístas de minorías.

    CREO en la nueva Asamblea Nacional tiene doce asambleístas y no llega a ser bancada, pues se requieren de 14. Unidos con los independientes suman 24.

    Esta tarde hubo un nuevo receso. Pierina Correa tuvo que salir de la sesión con resguardo.

  • Quienes se contagiaron de covid-19 pueden tener 60% de posibilidades de morir en los próximos 6 meses

    Quienes se contagiaron de covid-19 pueden tener 60% de posibilidades de morir en los próximos 6 meses

    Aunque las posibilidades parezcan altas, ese porcentaje es el resultado de un estudio de la Universidad de Washington en Saint Louis (EE.UU).

    La investigación determina que las personas que contrajeron coronavirus parecen enfrentar un riesgo mucho mayor de muerte, publicó la cadena CNN.

    El estudio mostró que entre uno y seis meses después de enfermarse, los pacientes de covid-19 tenían un 60% más de riesgo de fallecer que quienes nunca se habían contagiado.

    La publicación señala que aunque muchos tienen la sensación de que con la vacunación se está acercando el fin del covid-19, la nueva investigación reveló que el riesgo sigue latente, incluso después de superar la enfermedad.

    Algunas secuelas quedan y pueden afectar a las personas que ya tuvieron la enfermedad, pues los recuperados parecen enfrentar un riesgo mayor de muerte.

    La investigación además añade que al menos 20 por ciento de los pacientes recuperados presentaron la necesidad de atención médica y medicación durante los siguientes seis meses posteriores al diagnóstico.

    Según los médicos por eso es importante vacunar, pues aparte de prevenir casos pueden reducir los síntomas a largo plazo.

    En la investigación, los científicos demostraron que, después de sobrevivir a la infección inicial (más allá de los primeros 30 días de la enfermedad), los sobrevivientes de covid-19 tenían un riesgo de muerte casi un 60% mayor durante los siguientes seis meses en comparación con la población general.

    En la marca de los seis meses, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes de covid-19 se estimó en ocho personas por cada 1 000 pacientes. La cifra subió entre los que fueron hospitalizados a causa del nuevo coronavirus y que sobrevivieron más allá de los primeros 30 días de la enfermedad, y se ubicó en 29 muertes por cada 1 000 pacientes durante los siguientes seis meses, publicó diario El Comercio.

    Los investigadores confirmaron que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el covid-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

    Los investigadores confirmaron que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el covid-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

    Al evaluar 379 diagnósticos de enfermedades posiblemente relacionadas con el covid, 380 clases de medicamentos recetados y 62 pruebas de laboratorio administradas, los investigadores identificaron problemas de salud importantes recientemente diagnosticados que persistieron en los pacientes  durante al menos seis meses y que afectaron a casi todos los órganos y sistema regulador en el organismo, que incluye:

    Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.

    Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.

    Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.

    Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.

    Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.

    Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.

    Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.

    Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.

    Piel: erupción y caída del cabello.

    Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.

    Salud general: malestar, fatiga y anemia.

    La investigación precisa que, si bien ningún sobreviviente sufrió todos estos problemas, muchos desarrollaron un conjunto de varios problemas que tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.

  • Confirmado, encierro total los fines de semana y estado de excepción en 16 provincias

    Confirmado, encierro total los fines de semana y estado de excepción en 16 provincias

    Lenín Moreno, presidente de Ecuador, firmó un nuevo estado de excepción que regirá en 16 de las 24 provincias del país.

    El primer mandatario acogió las recomendaciones hechas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, que sesionó este miércoles y aprobó el informe de las mesas técnicas que analizaron la situación que enfrenta el país por la pandemia de covid-19. Los informes confirman el aumento de casos, la incidencia de las nuevas variantes del virus y la indisciplina ciudadana.

    Las medidas serán focalizadas, anunció Juan Zapata, director nacional del COE.

    El COE recomendó estado de excepción por 28 días, desde las 20h00 del viernes 23 de abril hasta las 23h59 minutos del día miércoles 20 de mayo del 2021. Estas medidas son para 16 provincias del país. Se anunció que se aplicará en Azuay, Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Tungurahua, Santa Elena, Esmeraldas, Carchi, Zamora Chinchipe, El Oro, Cotopaxi y Sucumbíos.
    Las medidas no permitirán la movilización de personas ni vehículos (toque de queda) de lunes a jueves de 20h00 a 05h00. Además habrá restricción absoluta desde las 20h00 de los días viernes hasta el lunes a las 05h00. Es decir nadie podrá movilizarse los fines de semana.

    Todo esto durante los 28 días que dure el estado de excepción, en caso de que Presidente lo firme. Esta medida incluye el feriado del 1 de mayo, dijo Zapata.

    Jorge Wated, actual Secretario de Gabinete de la Presidencia, dijo que el sistema de salud ecuatoriano está saturado en 16 provincias. “Hemos identificado la llegada de la cepa brasilera, que genera un efecto de un contagio más rápido y su afectación es a gente de diversas edades”, declaró Waterd.

    Se exceptúan de las restricciones los servicios y personal de salud, seguridad pública y privada, sectores estratégicos, agencias de control, servicios de emergencia vial, sector exportador, provisión de alimentos, industrias de crianza de animales y trabajadores de medios de comunicación, anunciaron las autoridades.

    El teletrabajo será obligatorio tanto para el sector público como en el privado. Las clases presenciales continúan suspendidas.

    Moreno dijo que tomó la decisión de acogerse a las recomendaciones, ante “la compleja situación epidemiológica”.

    Zapata garantizó que estas medidas no afectarán al Plan de vacunación que lleva adelante el Gobierno y dijo que se permitirá la circulación de aquellas personas que tengan que acudir a los puntos de inoculación en todo el país.

    Estas medidas son tomadas ante el aumentó de casos por covid-19, señaló por su parte el ministro de Salud Pública, Camilo Salinas, tras asegurar que hay un saturación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuya capacidad promedio llega al 99 por ciento de ocupación, con listas de espera de pacientes, además que se ha detectado un “incremento de camas hospitalarias en las provincias”.

    Ecuador sumó este miércoles 1.689 nuevos contagios de covid-19 y acumuló 362.843 desde que inició el registro de la pandemia el 29 de febrero del año pasado.

    Las provincias más afectadas son Pichincha (cuya capital es Quito) y Guayas (que es Guayaquil), que acumulan 126.538 y 47.536 casos, respectivamente.

    En el portal gubernamental “Plan Vacunarse” se indicó este miércoles que 401.871 personas habían sido vacunadas con la primera dosis contra la covid-19, hasta el 19 de abril, mientras que 175.840 recibieron la segunda dosis, lo que da un total de 577.711 dosis aplicadas desde el 21 de enero, cuando arrancó el programa de inoculación. (Agencia EFE).