El niño manabita Derek Gerard Pinargote García sigue internado en un hospital, pero está evolucionando. Los resultados de una tomografía han revelado que no tiene lesiones tras sufrir un paro cardiorrespiratorio el pasado fin de semana.
En un mensaje que se hizo público esta tarde, además la familia confirmó que en dos semanas llegaría la medicina para tratar la rara enfermedad genética que enfrenta este angelito.
La publicación la hizo la actriz ecuatoriana Sofía Caiche. Ella muestra el diálogo con la madre del bebé, Génesis Pinargote, y allí se señala que en dos semanas llega el medicamento que necesita urgente Derek.
Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale $ 2,1 millones.
La noche del sábado 24 de julio de 2021, la familia informó que el pequeño Derek, quien fue diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal, fue ingresado de emergencia a una casa de salud. Desde esa fecha está internado y se hacen a diario cadenas de oración por la vida del pequeño.
El Ministerio de Salud ratificó el sábado pasado la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.
Derek Pinargote.
La ministra Ximena Garzón se reunió el pasado jueves con los padres de 30 niños que padecen esta enfermedad y se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.
En las últimas semanas murieron tres niños ecuatorianos que esperan el medicamento.
El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.
En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).
Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.
Jennifer López y Ben Affleck ya no solo se dejan ver por la calle paseando o besándose, sino que siguen buscando un nidito de amor en Los Ángeles y pasan cada vez más tiempo con sus respectivos hijos como una gran familia. Además, este viernes se han dejado ver por primera vez en Instagram como pareja en un vídeo de la mejor amiga de la estrella del Bronx, la actriz Leah Remini.
La imagen que ha compartido Leah en su cuenta de Instagram, en blanco y negro, pertenece a un video más extenso compuesto por un montaje de fotos y grabaciones de la celebración por sus 51 cumpleaños.
La publicación en la que aparecen a JLo y a Affeck sonrientes y abrazados, entre amigos, va acompañada del siguiente texto: “Quería compartir un pequeño vídeo de mi cumpleaños porque recibí mucho amor de ustedes. Considero que tengo mucho apoyo en las redes sociales, y no puedo agradecer lo suficiente a mi familia y amigos por venir y por celebrarlo conmigo de una manera tan especial. Ha sido un año interesante, por lo que este cumpleaños significó mucho por muchas razones. Os amo familia, os amo amigos que se han convertido en familia”.
Barcelona tiene la clasificación para los cuartos de final de la Copa Libertadores de América en el horizonte.
Para eso necesita hoy (17h15) remontar el 1-0 encajado en el partido de ida disputado la semana anterior, en la visita a Vélez Sarsfield, en Argentina. Los ‘toreros’ procurarán resarcirse también del impacto que significó quedarse sin el billete de primer finalista por el título del torneo local, que ganó Emelec, y de primer clasificado por Ecuador para la fase de grupos de la Libertadores 2022. En la última fecha de la primera fase local, que concluyó el domingo pasado, el técnico Fabián Bustos dio descanso a sus principales figuras, pero los que saltaron a la cancha golearon 3-0 a Macará, con lo que pedirán también la oportunidad para ser titulares ante Vélez. Si bien Barcelona fue el que más goles anotó en la primera fase del torneo (31) y el que menos recibió (13) y el que ganó el Grupo C, convirtiendo 10 tantos y recibiendo 3 en la fase anterior de la Libertadores, se jugará hoy la otra parte de su objetivo del primer semestre de 2021: ganar Copa Libertadores.
con presión. Después de la fase de grupos y en el torneo local, los titulares de Barcelona apenas convirtieron un gol, pues perdieron 1-0 ante Vélez, 2-0 ante Universidad Católica, empataron por 1-1 con Emelec, en el “Clásico del Astillero”, pues los goles contra Macará fueron de los suplentes: el atacante uruguayo Gonzalo Mastriani, el centrocampista argentino Sergio López y el centrocampista local Gabriel Cortez. Por lo que la presión recaerá sobre el técnico Bustos para levantar el rendimiento de su equipo ante un rival que con la ventaja lograda de local saldrá a tratar de sellar el paso a cuartos de final. Bajo la dirección técnica de Mauricio Pellegrino, Vélez alcanzó el segundo puesto del Grupo G, detrás de Flamengo, por sobre Liga de Quito y Unión La Calera, por lo que el equipo argentino podría convertirse en un rival muy complicado para Barcelona.
Este sábado será inaugurado un mural artístico en honor a los perros Pitbull.
El muro está ubicado en la Calle Interbarrial, diagonal a la entrada al barrio Nueva Esperanza y 2 de Agosto.
Este mural representa a la no discriminación y maltrato animal de la raza Pitbull.
Esta obra fue dirigida y pintada por Jey Barberán y Walter Andrade, en coordinación con la directiva Pitbull Manta.
El objetivo de este mural fue concientizar a las personas que esta raza no es peligrosa sino que depende del cuidado y crianza que le den a la mascota cada persona, dijo Sergio Bowen, vicepresidente del club.
Mauricio Montesdeoca Martinetti, de niño, cuando jugaba fútbol en la calle Chile de Portoviejo ya mostraba su carácter fuerte, explosivo. Si perdía o se sentía perjudicado solucionaba el tema con una discusión que terminaba en golpes con otros pequeños.
Su personalidad era explosiva y siempre gustaba de las sensaciones fuertes, contó en su momento Robert Loor, quien fue su vecino y amigo de niñez.
Loor es psiquiatra y dijo, tras el crimen de Montesdeoca, que el perfil más correcto de Mauricio era que había desarrollado una personalidad tipo paranoide. Tenía poca tolerancia a la frustración y eso generaba temor, golpeó a muchas personas en la infancia, recordó.
En la adolescencia se involucró al parecer prematuramente en el consumo de sustancias psicoactivas y base de cocaína. Era un buscador de sensaciones y emociones fuertes y en todo eso que implicara riesgos. Le gustaba la adrenalina, el peligro, señaló el psiquiatra portovejense.
A Montesdeoca le gustaba rodearse de amigos de su status social y mantuvo su explosividad de carácter y poco control de sus impulsos en la adolescencia.
Loor señaló que cuando a Mauricio le matan a sus seres queridos sobresale su fenómeno explosivo y su posición personal aberrante propia de una personalidad mal estructurada. “Es incapaz de perdonar agravios, genera suspicacias y desconfianza extrema. En fin, una tendencia generalizada de distorsionar experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o amenazantes. Todo esto lo llevó a sufrir una trastorno de paranoide de la personalidad”, declaró Loor a El Diario hace unos años.
Mauricio Montesdeoca Martinetti, conocido como “El Justiciero”, fue acribillado el 15 de julio del 2009 cuando intentaba ingresar a su domicilio, ubicado en la urbanización Ceibos del Norte, en Portoviejo.
Montesdeoca, oriundo de Portoviejo, se convirtió en un mito urbano, cuando varios ciudadanos, acusados de ser delincuentes, eran raptados y aparecían luego ajusticiados, con un letrero que decía “El Justiciero”. Se lo señaló como autor de esos ajusticiamientos, pero él siempre lo negó.
En universidades, empresas privadas y centros de inmunización del Ministerio de Salud este lunes 12 de julio arranca la fase 3 del plan 9/100 de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el nuevo gobierno.
Muchas entidades se han sumado a la iniciativa que, entre otros objetivos, busca la reactivación de la economía nacional.
La “Fase 3 Menor contagio” arranca inoculando a personas de 48 años de edad y llegará hasta los que tengan 16 años.
En Quito y Santo Domingo se han habilitado varios centros de vacunación. En Manabí este fin de semana, incluso las empresas privadas ya abrieron la vacunación a personas de todas las edades, para acelerar el plan.
En Manta, la Universidad Eloy Alfaro (ULEAM) prestará las instalaciones del colegio Juan Montalvo para este fin. Además la universidad colaborará con personal e incluso insumos, para inmunizar a la mayor cantidad de personas.
La ULEAM además prestará sus instalaciones para que sirvan como puntos de vacunación en las extensiones que tiene en las ciudades El Carmen, Pedernales, Bahía de Caráquez, Tosagua y Chone.
Las empresas La Fabril, Seafman y otras comenzaron a vacunar a los obreros de las industrias de Manta desde el miércoles pasado. Incluso quienes habitan cerca son beneficiados. Ellos vacunan a mil personas diarias.
En la Fase 3 se atenderá cada día a personas en función de su edad, El lunes 12 se vacunarán las personas de 48 años; el martes, las de 47; el miércoles, los ciudadanos de 46; el jueves, los de 45; el viernes, 44 y así hasta llegar a quienes tengan 16 años.
Este lunes 12 también se inmunizará a los transportistas del país. Alrededor de 300 mil personas vinculadas al transporte serán vacunadas por el Ministerio de Salud, según la ministra Ximena Garzón.
La ministra publicó en Twitter un video para promover que la ciudadanía se vacune, con el presentador de televisión Gustavo Navarro.
Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.
La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.
Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.
“Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.
“Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.
“Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.
Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.
No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.
“Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.
La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.
Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.
Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.
Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.
“Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.
“Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.
Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE
Más de siete horas duró el rescate y liberación de una cría de ballena jorobada que había quedado varada este viernes en la provincia de Santa Elena, informó el Ministerio de Ambiente.
Personal de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena (Remacopse) en coordinación con la Armada del Ecuador, el Cuerpo de Bomberos de Salinas y la Unidad de Investigación de Delitos contra el Ambiente de la Policía Ecuador, lideró el proceso de rescate de la cría, que quedó varada en horas de la mañana.
Anderson Velasco, guardaparque de Remacopse, había advertido que esperarían que la marea subiera para poder regresar el animal al mar “y que pueda hallar a su madre pues mientras más tiempo pase alejada, menos posibilidades tiene de sobrevivir”.
Dentro de las acciones implementadas dentro del Protocolo de Atención de Varamiento de Megafauna Marina, se simuló una piscina para mantener hidratada a la cría, se cercó la zona para evitar aglomeraciones y se realizó una breve revisión de la ballena.
En esa valoración se determinó que tenía pequeñas laceraciones en sus aletas pectorales y en su aleta caudal.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica formuló un llamamiento a la ciudadanía y a las embarcaciones que realizan observación de ballenas a cumplir con las normas establecidas para el efecto, a fin de no alterar la dinámica de estas especies.
De acuerdo con esa cartera, los varamientos de especies marinas como delfines y ballenas, están asociadas a eventos naturales, “la mayoría por el estado de salud del animal, pudiendo estar enferma, herida, vieja, senil o debilitada por un parto difícil”.
“También puede deberse a una desorientación por corrientes de agua, por buscar alimento, por escapar de algún depredador, por contaminación acústica y/o actividades pesqueras”, anotó.
Nacido de “las dudas de todos”, el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUCE), enriquecido en su tercera edición con vocablos sobre diversidad y género, entre otros, va más allá del léxico para adentrarse en la herencia indígena, el mestizaje y la idiosincrasia, comentó a Efe su autora, Susana Cordero de Espinosa.
Presidenta de la Academia de la Lengua de Ecuador y autora del DUCE, Cordero de Espinosa comentó a Efe que la tercera edición del diccionario incluye “los nuevos términos que se acogen para narrar las distintas sexualidades”, así como un capítulo sobre la aproximación a la música nacional y un glosario informático.
Además, en el texto explica el uso de formas tomadas de la sintaxis del idioma ancestral quichua que “comunican una interioridad”.
Es común -en especial en la serranía- escuchar frases como “dame trayendo”, “dame pasando”, “no seas malito”, lo que para Cordero revela “mucha delicadeza” a la hora de pedir algo, situación que atribuye a “una influencia indígena”, pues los ecuatorianos son “sumamente delicados para tratar a la gente”.
“No es que sea un error (gramatical), son formas nuestras que nunca pertenecerán al español general porque solo nos pertenecen a nosotros”, puntualizó al asegurar que en su obra “nada se critica negativamente” pero se sugiere cuándo o cómo usar distintas palabras y términos.
Una exigencia de siempre. Resultado de más de 30 años de trabajo didáctico, de investigación universitaria y de práctica periodística, el DUCE pretende ilustrar y corregir diversos errores de orden semántico, sintáctico, morfológico, ortográfico e incluso fonético que se cometen en el habla del español en el país.
Ello, a fin de que los lectores afanosos de hablar y escribir bien, tengan elementos de juicio que amplíen su cultura general e idiomática, y enriquezcan su capacidad expresiva.
“Una exigencia de siempre, que ha de serlo también de hoy, es la de evitar que la prisa por informarnos y, en el mejor de los casos, el apuro por saber, nos obliguen a andar desaliñados en los caminos del decir”, señala Cordero.
Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la experta apunta que si hablan español alrededor de 570 millones de personas en el mundo, la trascendencia de conocerlo más y mejor, es evidente.
Y por ello, en el DUCE ofrece capítulos con vocabulario general, un registro léxico que incluye artículos, adjetivos, nombres, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, así como temas de gramática básica, concordancias, conjugaciones verbales, ecuatorianismos y advertencias sobre anglicismos.
“Nada es inventado, todo es tomado del habla viva del Ecuador”, subrayó quien considera que la educación debe ser más exigente en el país para garantizar mejores niveles de aprendizaje y evitar la pérdida de capital humano.
Lenguaje, una forma de ser. “El lenguaje revela una forma de ser, una idiosincrasia, una manera de vivir, una educación previa, lo que leemos, lo que dejamos de leer”, comentó al destacar la importancia de propiciar la lectura de textos apropiados desde edades tempranas.
Aclaró que su diccionario no está concebido “para quitar a la gente la riqueza del habla oral, no hay errores tachados” sino que busca “un mayor dominio intelectual de la lengua y, consecuentemente, el mejor uso en lo escrito”.
“Lo fundamental es que entendamos y enriquezcamos la lengua, que comprendamos al comunicarnos”, sostuvo quien es la primera mujer al frente de la Academia de la Lengua de Ecuador y para quien el típico uso del diminutivo en el país no solo expresa ternura o delicadeza.
“(Revela) un cierto miedo. No somos directos en nuestra comunicación, preferimos darle vueltas a las cosas”, dijo, algo que presume viene desde la Colonia cuando “mandaban españoles y criollos” pero “no los mestizos”.
“Eso hizo que generáramos estas formas más delicadas para mandar”, dice la autora del diccionario, que procura a sus lectores una comprensión más lúcida del español como idioma materno “que brilla desde un fecundo, variado y gozoso mestizaje, entre la fuerza y gracia castellano-andaluza y el fino espíritu indígena”. (EFE/Susana Madera).
La justicia de Ecuador dio una nueva oportunidad a Miguel Ángel Nazareno, conocido como “Don Naza”, para que de su versión libre y voluntaria ante Fiscalía.
Hoy se confirmó que la versión la dará de forma telemática. La cita será este miércoles 7 de julio a las 10h00.
La semana pasada debió presentarse presencialmente en la Fiscalía de Quito, pero no lo hizo. Su abogado Wilson Merino pidió que fuera de forma telemática.
Merino es un exjuez de la Corte Nacional de Justicia. A “Don Naza” se lo investiga por el delito de captación ilegal de dinero.
Él, a través de su plataforma Big Money en Quevedo, ofrece pagar intereses del 90 por ciento a quienes depositen más de 300 dólares por ocho días.
La Fiscalía, con la citación de Nazareno busca que él explique de dónde viene el dinero, cuál es el giro del negocio y si tiene permisos para ejercer la actividad.
Ayer en Quevedo hubo una balacera que dejó cinco muertos. El general Ramiro Ortega indicó hoy martes al mediodía que las muertes violentas tiene relación al caso Nazareno.
Según Ortega y a organización delictiva liderada por alias “Preciado” llegó hasta la casa de Nazareno a reclamar los valores invertidos.
En el sitio estos habían disparado contra los custodios de Nazareno para luego retirarse del lugar.
Minutos después los seguidores de Nazareno en represalia acudieron hasta la casa de Preciado donde se armó la balacera.
Todo eso ocurrió la noche del lunes 5 de julio en la parroquia Venus del Río Quevedo, en el cantón Quevedo (Los Ríos).
“Don Naza” había señalado un día antes que este miércoles pagará a su “inversionistas” el capital invertido, pero no intereses.
Esta tarde también se hizo oficial que el Ejército ecuatoriano le aceptó la baja voluntaria que Nazareno había pedido a las Fuerzas Armadas.
El Ejército señaló en un comunicado publicado hoy que dará facilidades para que Nazareno, quien es cabo primero de Infantería, sea investigado.