El programa de humanización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Oncológico SOLCA, implementado desde 2015, ha logrado reducir los tiempos de recuperación de pacientes con cáncer al incorporar acompañamiento familiar y apoyo psicológico. Esta iniciativa permite a los pacientes recibir visitas sin restricciones horarias, fomentando un entorno de mayor seguridad emocional y bienestar, según datos verificados por el personal médico.
Janeth Espinoza, médico de la UCI, explicó que el programa busca integrar a los familiares en el proceso de atención, eliminando los horarios rígidos de visita que antes limitaban el contacto a una o dos veces al día. “A nivel mundial, se ha comprobado que la humanización en el cuidado reduce el tiempo de recuperación. Además, mejora el estado emocional de los pacientes”, afirmó Espinoza.
Espacios adaptados y apoyo psicológico
Para complementar el programa, SOLCA ha habilitado un área externa destinada a pacientes que muestran mejoría. El espacio es diseñado para prevenir el delirio, un estado de confusión e irritabilidad común en largas internaciones. Este espacio permite a los pacientes interactuar con su entorno de manera más natural. Además, un equipo de psicólogos brinda soporte tanto a pacientes como a familiares, abordando el impacto emocional del cáncer. “Estamos trabajando en incorporar la dimensión espiritual como un apoyo adicional”, señaló Espinoza, destacando la evolución continua del programa.
Los resultados son evidentes en casos como el de Kathy Villavicencio Zambrano, paciente paliativa de 15 días de internación con un cuadro infeccioso. Villavicencio celebró el cumpleaños de su hija en el hospital, un gesto que, según ella, le brindó consuelo emocional. “No tenerla conmigo es complicado, pero agradezco la apertura de la institución”, expresó.
Historias de resiliencia
Otro caso destacado es el de María Padilla, de 23 años, quien lleva ocho años enfrentando un tumor maligno. Estudiante del quinto semestre de Comunicación en la UNEMI, Padilla ha superado múltiples intervenciones quirúrgicas. “El proceso entre una y otra operación ha sido difícil, pero me mantengo firme”, afirmó. Su madre, Elena Loor, resaltó el impacto positivo del programa: “Era una adolescente cuando empezó todo, pero estos ocho años han sido de avances“.
El programa de humanización se alinea con tendencias globales, como el modelo de atención centrada en el paciente y la familia, promovido desde 2001 por el Instituto de Medicina de Estados Unidos. En Ecuador, SOLCA se posiciona como pionero en este enfoque. La institución integra avances tecnológicos con un cuidado más humano.
Mejoras en calidad de vida de pacientes en Solca
La implementación de estas prácticas no solo beneficia a los pacientes, sino también al personal médico, que enfrenta menos desgaste emocional al trabajar en un entorno más empático.
SOLCA planea expandir el programa para incluir más servicios de apoyo, consolidándose como referente en la atención oncológica humanizada en Ecuador.