El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, realiza el mantenimiento de la Vía a la Costa, con avances notables en el kilómetro 18. Cuadrillas de la Coordinación de Obras por Administración Directa ejecutan bacheo asfáltico en tramos deteriorados, según un comunicado oficial. Esta arteria vial, por donde circulan 60,000 vehículos diarios, conecta la ciudad con zonas residenciales y turísticas.
La Alcaldía prioriza esta intervención para mitigar los efectos que dejó la temporada invernal. Según el municipio, las obras buscan mejorar la conectividad y garantizar seguridad a los usuarios. Anteriormente, el tercer retorno en el km 18 recibió un nuevo pavimento de hormigón, completado en abril de 2025. Este tramo, de 600 metros, incluye bordillos y sumideros para optimizar el drenaje, según el alcalde Aquiles Álvarez.
Las obras abarcan puntos afectados por lluvias, con un plan que se extiende hasta el peaje en el km 24. La inversión forma parte de un presupuesto de USD 353 millones para obra pública para Guayaquil durante el 2025. La Dirección de Obras Públicas coordina con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) el control del tránsito vehicular para minimizar congestiones en los tramos intervenidos.
Plazos contractuales en Vía a la Costa
El mantenimiento en el km 18 se ejecuta bajo contratos de administración directa, sin plazos públicos específicos, pero con un cronograma que apunta a culminar antes de agosto de 2025. El presupuesto de USD 353 millones para 2025 incluye siete contratos viales, con USD 30 millones destinados a 200 km de vías urbanas y rurales. En la Vía a la Costa, las obras priorizan bacheo, micropavimento y señalización.
La ATM implementa cierres parciales, informados en redes sociales, para facilitar el tránsito. Este enfoque refleja una gestión planificada y transparente, según la Alcaldía. Por ejemplo, en abril de 2025, se intervino la urbanización Portal al Sol, cerca del km 18, con bacheo asfáltico en tramos críticos. Estas acciones responden a un invierno atípico que dañó múltiples vías. La Alcaldía invierte en maquinaria y personal para agilizar las obras, generando empleo local.
Los contratos vigentes desde septiembre de 2024 aseguran continuidad en las intervenciones, se aseguró desde la Dirección de Obras Públicas. Los ciudadanos, como Jorge Arévalo, destacan la celeridad de las respuestas municipales ante los daños que registran algunas arterias viales de Guayaquil, especialmente en la Vía a la Costa.
Antecedentes de proyectos similares en Guayaquil
Guayaquil tiene un historial robusto en mantenimiento vial. En 2024, la Vía Perimetral, con 28 km, alcanzó un 90% de avance en su renovación, con USD 5.3 millones invertidos. Los trabajos incluyeron bacheo, micropavimento y señalización, beneficiando a 123,000 vehículos diarios. En 2023, la misma vía recibió intervenciones en la Isla Trinitaria, generando 1,645 empleos. Estas obras, coordinadas con la ATM, abordaron fisuras y baches, mejorando la seguridad vial.
La experiencia en la Perimetral guía las actuales intervenciones en la Vía a la Costa, informó el municipio. Asimismo, en 2022, el Municipio asumió 16 km de la Vía a la Costa, desde la Perimetral hasta Chongón, tras un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Se invirtieron USD 600,000 en estudios para reconfigurar el distribuidor de tráfico con la Perimetral. En 2019, el MTOP mantuvo la ciclovía de 58.5 km de la Vía a la Costa, con USD 870,726, sellando fisuras y aplicando micropavimento.
La Vía a la Costa es clave para la economía y el turismo de Guayaquil. Las obras en el km 18 reducen el desgaste de vehículos y los riesgos de accidentes, beneficiando a 56,800 personas en sectores como Chongón y Puerto Hondo. Además, las intervenciones mejoran el acceso a urbanizaciones como Puerto Azul y balnearios, impulsando el comercio local. La Alcaldía promueve la participación ciudadana, informando avances a través de redes sociales.
Impacto y beneficios para la ciudad
Por otro lado, las obras generan empleo directo e indirecto, dinamizando la economía. En 2025, el Municipio planea construir dos pasos peatonales en la Vía a la Costa, complementando las mejoras actuales. Estas estructuras, junto con la renovación de aceras y señalización, elevarán los estándares de seguridad. La colaboración con la Autoridad Aeroportuaria y EMAPAG asegura un enfoque integral. Los ciudadanos, como conductores diarios, reportan una experiencia de manejo más fluida en los tramos renovados.
A pesar de los avances, las lluvias de 2025 complican los trabajos, exigiendo intervenciones rápidas. La falta de plazos contractuales públicos genera incertidumbre entre los usuarios. Sin embargo, la Alcaldía refuerza su compromiso con la infraestructura, planificando mantenimientos en Progreso y otras parroquias rurales. La experiencia en proyectos como la Vía Perimetral y la ciclovía de 2019 respalda la viabilidad de las obras. Guayaquil aspira a consolidarse como referente regional en gestión vial.
Según el Municipio de Guayaquil. Con USD 353 millones invertidos en 2025, la ciudad fortalece su infraestructura vial, beneficiando a 60,000 conductores diarios. Los antecedentes de proyectos similares y la coordinación con la ATM aseguran resultados sostenibles. La ciudadanía, a reportar daños, contribuye al éxito de estas iniciativas. Guayaquil construye, paso a paso, la Ciudad de Todos.