El Gobierno de Ecuador expidió el Reglamento de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo mediante el Decreto Ejecutivo N° 46, firmado por el presidente Daniel Noboa el 7 de julio de 2025. Esta normativa, que busca prevenir actividades ilícitas como el narcotráfico, establece mecanismos para neutralizar sistemas aéreos no tripulados (drones) y reforzar la seguridad en zonas estratégicas. La medida, publicada tras un año de la aprobación de la Ley por la Asamblea Nacional, consta de 97 artículos y entrará en vigor en un plazo de 180 días.
El reglamento otorga a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), bajo la coordinación del Ministerio de Defensa, la responsabilidad de implementar acciones para controlar el espacio aéreo. Entre las medidas destacan la inhabilitación de pistas clandestinas y la neutralización de drones en áreas sensibles. La normativa responde al creciente uso de sistemas no tripulados en actividades ilícitas, como el transporte de drogas, y busca garantizar la seguridad nacional.
Medidas para el control del espacio aéreo
La nueva regulación establece que la FAE elaborará manuales operativos y procedimientos específicos para la interceptación de drones y otros ingenios aeroespaciales. Además, la Dirección de Aviación Civil (DAC) desarrollará protocolos que permitan al personal militar acceder al Sistema de Información de Vuelo. Estas acciones deberán implementarse sin asignación de recursos adicionales, según lo estipulado en el decreto.
El reglamento también define un plazo de 180 días para que las instituciones involucradas cumplan con las disposiciones transitorias. Este período permitirá la creación de las dependencias necesarias para ejecutar las medidas de control, así como la capacitación del personal encargado. La normativa busca un enfoque integral que combine tecnología y procedimientos operativos para proteger el espacio aéreo ecuatoriano.
Antecedentes de la nueva ley
La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2024, tras debates sobre la necesidad de regular el uso de drones y combatir el narcotráfico. En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un aumento en el uso de pistas clandestinas para actividades ilícitas, especialmente en regiones fronterizas. Según reportes , estas pistas son utilizadas frecuentemente por organizaciones criminales para el transporte aéreo de sustancias ilegales, lo que motivó la creación de esta normativa.
El reglamento llega en un momento clave, cuando el país busca fortalecer su seguridad interna. La proliferación de drones en actividades no reguladas, tanto a nivel local como global, ha generado preocupación en varios países de la región. La situación ha enfocado a que se implementen medidas similares para controlar su espacio aéreo. En Ecuador, la normativa se alinea con los esfuerzos del Gobierno por modernizar la seguridad y adaptarse a los desafíos tecnológicos.
Implementación y alcance del reglamento
El Decreto Ejecutivo N° 46 establece que las acciones de control se centrarán en zonas estratégicas, como áreas cercanas a infraestructura crítica o regiones vulnerables al crimen organizado. La FAE, como principal ejecutora, deberá garantizar que las operaciones de neutralización de drones se realicen con precisión para evitar riesgos a la población o a la aviación civil. Además, la normativa promueve la colaboración entre instituciones para optimizar los recursos disponibles.
El reglamento también subraya la importancia de un enfoque preventivo, con medidas como la inhibición de drones en tiempo real y la vigilancia constante del espacio aéreo. Estas disposiciones buscan disuadir actividades ilícitas y proteger la soberanía aérea del país.