Las razas Angus, Brahman y Hereford lideran la ganadería en Sudamérica

Las razas Angus, Brahman, Hereford, Simbrah y Carora concentran el mercado ganadero en Sudamérica por su productividad.
Las razas Angus, Brahman y Hereford lideran la ganadería sudamericana
Razas como Gyr y Girolando ganan terreno en las zonas tropicales de Ecuador.
Las razas Angus, Brahman y Hereford lideran la ganadería sudamericana
Razas como Gyr y Girolando ganan terreno en las zonas tropicales de Ecuador.

Redacción

Redacción ED.

En Sudamérica, las razas bovinas Angus, Brahman, Hereford, Simbrah y Carora se han consolidado como las más valoradas, debido a que productores de países como Ecuador, Argentina, Brasil y Venezuela priorizan rentabilidad, adaptabilidad climática y costos competitivos para sostener la producción de carne y leche en mercados cada vez más exigentes.

Angus, la reina de la carne en Argentina y la región

La Angus lidera el hato argentino con cerca del 53 % de participación. Su éxito radica en la fertilidad, precocidad y calidad de carne marmoleada, factores que elevan su valor en los mercados de exportación. Esta raza, de origen británico, ha demostrado gran adaptabilidad en climas templados y subtropicales de Uruguay, Chile y el sur de Brasil.

En Ecuador, si bien no predomina, algunos ganaderos han incorporado líneas Angus en la Sierra, donde su adaptación a altitudes medias y su potencial cárnico resultan atractivos frente a los precios internacionales.

Brahman: rusticidad y eficiencia tropical

El Brahman, descendiente del cebú indio, es la raza tropical más difundida en Sudamérica. Destaca en Brasil, Colombia y Ecuador por su resistencia al calor, a parásitos y a forrajes de baja calidad, lo que reduce significativamente los costos de alimentación y mortalidad en zonas cálidas.

Aunque su carne es menos tierna que la de razas europeas, su aporte genético es clave en cruces comerciales que buscan equilibrar productividad y rusticidad. En Ecuador, su presencia es fuerte en la Costa y la Amazonía, donde las condiciones de alta temperatura y humedad exigen ganado resistente.

Hereford y su peso en la carne sudamericana

La Hereford, originaria del Reino Unido, ha encontrado en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil un terreno fértil. Su fama responde a la eficiencia alimenticia, fertilidad y docilidad, además de un rendimiento de carne entre 227 y 272 kg por novillo.

Su adaptabilidad a climas diversos y el bajo costo de mantenimiento la han posicionado como una de las preferidas para sistemas extensivos de pastoreo. En Ecuador, se utiliza en menor escala, pero su aporte en programas de cruzamiento ha sido reconocido por productores que buscan mejorar canales de carne.

Simbrah: doble propósito para sistemas tropicales

El Simbrah o Simbra es un cruce entre Simmental y Brahman, diseñado para aportar lo mejor de ambas líneas: ganancia diaria de peso de 1,2 a 1,5 kg, rendimiento de canal de hasta 65 %, y una producción lechera de 6 a 10 litros diarios.

Esta versatilidad lo convierte en una alternativa de doble propósito ideal para pequeños y medianos productores en Ecuador, especialmente en Manabí y Santo Domingo, donde la demanda de carne y leche convive en mercados locales.

La Carora, desarrollada en Venezuela, es la única raza lechera tropical adaptada plenamente a ambientes cálidos. Produce 3 000 a 3 500 litros de leche a pastoreo y mantiene fertilidad constante, con un promedio de una cría anual.

Su rusticidad y capacidad de pastoreo la han convertido en referente en el Caribe y la región andina. En Ecuador aún es limitada, pero expertos destacan su potencial para mejorar la productividad lechera en la Costa tropical.

Consideraciones económicas: productividad y costos

Los ganaderos sudamericanos valoran cada raza no solo por su potencial genético, sino por el balance entre productividad y costo de mantenimiento. La Angus y la Hereford aportan carne de alto valor en mercados internacionales; el Brahman y el Simbrah garantizan supervivencia y eficiencia en ambientes hostiles; la Carora ofrece leche tropical competitiva.

En Ecuador, la elección depende del ecosistema: Brahman y Simbrah en la Costa y Amazonía, cruzamientos con Angus o Hereford en la Sierra, y exploración de Carora para lecherías tropicales. Este enfoque diversificado permite enfrentar retos de alimentación, enfermedades y precios de mercado. Ecuador también se abre camino a la cría de las razas Gyr y Girolando

Productividad bovina aún puede crecer más

La tendencia ganadera en Sudamérica apunta a combinar razas adaptadas a cada ecosistema con programas de mejoramiento genético. La FAO ha señalado que la productividad bovina en la región aún puede crecer mediante tecnologías de manejo, alimentación y genética orientadas a reducir costos y aumentar rendimiento.

En Ecuador, donde la ganadería aporta significativamente a la economía rural, el reto es incrementar la productividad por animal sin elevar los costos, garantizando sostenibilidad ambiental y competitividad frente a países vecinos que lideran exportaciones de carne y leche (21).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO