Descubrimiento clave acelera el regreso del Dodo tras 400 años de su extinción

Colossal Biosciences logra un avance clave al cultivar células germinales de paloma bravía, sentando bases para revivir al dodo extinto mediante edición genética en aves emparentadas.
¡El Dodo vuelve a la vida! Descubrimiento clave acelera su regreso tras 400 Años.
¡El Dodo vuelve a la vida! Descubrimiento clave acelera su regreso tras 400 Años.
¡El Dodo vuelve a la vida! Descubrimiento clave acelera su regreso tras 400 Años.
¡El Dodo vuelve a la vida! Descubrimiento clave acelera su regreso tras 400 Años.

Pedro Vargas

Redacción ED.

Pedro Vargas

Redacción ED.

Nacido en Junín. “Mis inicios” en el periodismo, ocurrieron en la sala de mi casa, leyéndole e... Ver más

En Dallas, Texas, la empresa Colossal Biosciences anunció el cultivo exitoso de células germinales primordiales (PGC) de la paloma bravía, un hito en el proyecto de de-extinción del dodo. Esta ave extinguida hace más de 400 años. Para su regreso se aplican técnicas reproductivas avanzadas en su pariente más cercano, la paloma de Nicobar.

En un laboratorio de vanguardia en Texas, científicos de Colossal Biosciences celebraron un logro que podría reescribir capítulos de la historia natural: el cultivo prolongado de células germinales primordiales (PGC) de la paloma bravía, precursoras de óvulos y espermatozoides en aves.

 Este avance, anunciado el 17 de septiembre de 2025, representa un paso pivotal en la ambiciosa misión de revivir al dodo (Raphus cucullatus), el icónico ave gigante que pobló Mauricio hasta su desaparición en el siglo XVII.

La técnica para revivirlo

La técnica, probada tras ensayar más de 300 combinaciones de factores de crecimiento y nutrientes, permitió mantener vivas y en división estas células durante 60 días. Esto abrió puertas a la edición genética para incorporar rasgos del dodo extinto. El dodo, símbolo universal de la extinción causada por humanos, mide hasta 1 metro de altura. Además, pesaba alrededor de 20 kilogramos, adaptado a una vida terrestre sin depredadores naturales.

Su desaparición, acelerada por la llegada de marineros holandeses en 1598, quien introdujeron especies invasoras como ratas y cerdos, se completó hacia 1662. Hoy, Colossal utiliza ADN preservado en especímenes de museo para mapear su genoma, un esfuerzo que se beneficia de este nuevo protocolo celular. La empresa, fundada en 2021 por emprendedores visionarios, ha invertido en tecnologías como CRISPR para editar genes, pero con aves.

El equipo

El equipo de Colossal, liderado por expertos en genética aviar, seleccionó la paloma bravía (Columba livia) por su disponibilidad y relación distante con el dodo, facilitando pruebas iniciales. Estas PGC se inyectarán en embriones de gallinas editadas genéticamente, actuando como surrogantes para generar aves híbridas.

El objetivo inmediato es producir palomas vivas con estas células, validando el método antes de escalarlo a la paloma de Nicobar (Caloenas nicobarica). Esta es la pariente viva más próxima al dodo, con un genoma 90% similar. Este enfoque no solo acelera el proyecto dodo, sino que equipa a la ciencia con herramientas para conservar especies aviares en peligro.

Contexto del avance científico

La de-extinción, concepto que fusiona paleontología y biotecnología, ha ganado tracción desde la década de 2010, impulsada por avances en secuenciación genómica. Colossal Biosciences, con sede en Dallas, lidera este campo al combinar edición genética con reproducción asistida.

En 2021, la compañía recaudó 225 millones de dólares en su ronda Serie A, seguida de 150 millones en Serie B y un total acumulado de 555 millones hasta la fecha, permitiendo expandir proyectos a mamíferos y aves.

Otros proyectos

El proyecto dodo no opera en aislamiento; forma parte de un portafolio que incluye el mamut lanudo, con proyecciones de crías híbridas para 2028, y el tilacino (lobo marsupial de Tasmania), extinguido en 1936.

En abril de 2025, Colossal generó controversia al presentar tres cachorros de “lobos terribles” (Aenocyon dirus), extintos hace 10.000 años, creados mediante edición genética en lobos grises, aunque críticos cuestionaron si eran verdaderas de-extinciones o meros híbridos. (27)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO