El mercado laboral de Ecuador cerró el segundo trimestre de 2025 con un 33,9 % de empleo adecuado y un 21,3 % de subempleo, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas cifras evidencian cambios frente al mismo periodo de 2024, cuando el empleo adecuado alcanzaba el 34,5 % y el subempleo se ubicaba en el 20,5 %, lo que refleja una leve disminución en la calidad del trabajo y un aumento en las condiciones laborales precarias.
El informe señala que, en comparación con el primer trimestre de 2025, el empleo adecuado tuvo un descenso de 0,2 puntos porcentuales, mientras que el subempleo aumentó 0,1 puntos. A nivel histórico, los registros muestran que el empleo adecuado se mantiene por debajo del promedio de 2019, que superaba el 38 %. Esto indica que aún no se logra una recuperación plena tras la pandemia.
Evolución del empleo en Ecuador
Según el INEC, el empleo adecuado —que corresponde a personas que trabajan al menos 40 horas semanales y reciben un ingreso igual o superior al salario básico— concentra a 3,08 millones de personas. En tanto, el subempleo, que incluye a quienes trabajan menos horas o perciben ingresos inferiores, afecta a 1,93 millones de ecuatorianos.
Por grupos de edad, los jóvenes de 18 a 24 años registran la mayor proporción de subempleo, con un 32 %, mientras que el empleo adecuado es más alto entre los trabajadores de 35 a 44 años, con un 38 %. El informe también detalla que las mujeres presentan una tasa de empleo adecuado del 30,5 %, inferior a la de los hombres, que se ubica en 36,9 %.
Comparaciones y tendencias recientes
En el último año, el número de personas en el sector informal se mantiene elevado, con 49,8 % de la población ocupada trabajando sin seguridad social ni beneficios de ley. Este indicador apenas varió respecto al segundo trimestre de 2024, cuando era del 50,1 %.
La comparación con 2023 muestra que el empleo adecuado ha perdido 0,6 puntos porcentuales, mientras que el subempleo ha subido 0,8 puntos. Expertos coinciden en que este comportamiento se debe a la lenta reactivación de sectores como la construcción y el comercio formal, así como a la migración laboral hacia modalidades temporales o por horas.
Distribución geográfica del subempleo y empleo en Ecuador
El empleo adecuado presenta su mayor incidencia en la región Sierra, con un 36,2 %, seguida de la Costa con 32,1 %. En cambio, el subempleo es más alto en la región Costa, con un 23,4 %, frente al 19,1 % en la Sierra.
Entre las ciudades con mejores indicadores, Quito alcanza un 37,8 % de empleo adecuado, mientras que Guayaquil llega al 34,2 %. Sin embargo, en ciudades intermedias como Esmeraldas y Portoviejo, el subempleo supera el 25 %.
Factores que inciden en el mercado laboral
El INEC y el Ministerio de Trabajo identifican varios factores que influyen en las cifras:
-
Bajo nivel de escolaridad en sectores rurales.
-
Falta de capacitación técnica en áreas con alta demanda laboral.
-
Expansión del empleo informal en comercio y servicios.
-
Preferencia empresarial por contratos temporales o por horas.
-
Falta de inversión en sectores estratégicos con potencial de generar empleo.
-
Diferencias regionales en la estructura productiva.
-
Escasa cobertura de programas de reconversión laboral.
El Ministerio de Trabajo ha implementado durante 2025 programas de capacitación orientados a sectores como tecnología, logística y turismo. Lo hizo con el objetivo de reducir el subempleo y aumentar la calidad del empleo. Según datos oficiales, más de 15.000 personas han participado en estos cursos desde enero, con una tasa de inserción laboral del 29 %.
A pesar de estos avances, el mercado laboral mantiene una estructura frágil, en la que una parte importante de la población ocupada no alcanza ingresos suficientes ni estabilidad. El seguimiento de estas cifras en los próximos trimestres será clave para evaluar la efectividad de las políticas y la capacidad de la economía para generar empleo de calidad.