Saudi Aramco, compañía petrolera de Medio Oriente, adquirió el 21 de marzo de 2025 la red de 2,185 gasolineras de Primax, incluyendo 245 en Ecuador, por $3,500 millones. La transacción, que cubre Perú y Colombia, fortalece la presencia de Aramco en Sudamérica.
Detalles de la transacción de la compra de Primax
La adquisición incluye 2,185 estaciones de servicio de Primax, propiedad del Grupo Romero: 1,024 en Colombia, 916 en Perú y 245 en Ecuador. Valuada en $3,500 millones, la operación abarca 180 tiendas de conveniencia Listo, 11 terminales de almacenamiento y cinco plantas de GLP. La compra incluye los derechos de distribución de lubricantes Shell en la región, ampliando el alcance de Aramco en el sector downstream.
La negociación fue competitiva, con otras petroleras en las rondas finales. Esta transacción es una de las mayores en el sector energético sudamericano en los últimos años. Aramco planea integrar las 2,185 gasolineras, incluidas las 245 en Ecuador, a su red global, aunque no ha detallado plazos para cambios operativos o rebranding. La operación refuerza la estrategia de expansión de Medio Oriente en mercados emergentes.
Expansión de Medio Oriente en Sudamérica
La compra de 2,185 estaciones sigue los pasos de Aramco en Sudamérica. En marzo de 2024, adquirió Esmax Distribución SpA en Chile, con 300 gasolineras, rebrandeadas parcialmente como Stop by Aramco. Esta operación marcó el ingreso de Aramco al mercado minorista sudamericano. En Perú, Aramco opera desde 2024 tras adquirir una participación en Peru LNG, una planta de gas natural licuado.
La empresa también posee un 49% en MidOcean Energy, con inversiones energéticas regionales. La adquisición de Primax, incluidas las 245 gasolineras en Ecuador, posiciona a Aramco como competidor de Petrobras, Ecopetrol y Repsol. La estrategia de Medio Oriente se centra en mercados con alta demanda de combustibles. Las 2,185 estaciones representan una infraestructura clave para atender el crecimiento económico de Ecuador, Perú y Colombia.
Primax y su infraestructura regional
Primax, fundada en 2002 por el Grupo Romero, opera 2,185 gasolineras en la región andina. En Colombia, sus 1,024 estaciones representan el 15.7% del mercado; en Perú, las 916 estaciones lideran en combustibles líquidos; y en Ecuador, las 245 estaciones destacan en gasolina extra. En 2023, Primax compró las operaciones de Terpel en Perú y Ecuador por $64 millones, fortaleciendo su presencia.
Con un modelo donde el 81% de sus estaciones son operadas por terceros, Primax comercializó 663 millones de galones de combustible en Colombia en 2024. Las 245 gasolineras en Ecuador son estratégicas por su enfoque en segmentos de alta demanda. La red de 2,185 estaciones es atractiva para Aramco por su cobertura y logística, incluyendo distribución de combustibles y lubricantes, especialmente en Ecuador.
Impacto en el mercado ecuatoriano
En Ecuador, el mercado de combustibles está dominado por Petroecuador, Petróleos y Servicios y Primax, que controlan el 65% del sector. Las 245 gasolineras de Primax en Ecuador compiten en un mercado con 16 comercializadoras y un crecimiento anual de 1% a 5%. Primax destaca en gasolina extra, mientras Petroecuador monopoliza la materia prima.
La entrada de Aramco podría modernizar las 245 estaciones en Ecuador, introduciendo tecnologías avanzadas y mejorando la eficiencia. Sin embargo, los subsidios al combustible en Ecuador limitan la importación de productos a precios internacionales, lo que podría restringir las estrategias de Aramco. La experiencia de Medio Oriente podría impulsar servicios innovadores en las 245 gasolineras, como combustibles de mayor calidad, forzando a competidores a elevar estándares.
Perspectivas regionales
La adquisición de 2,185 gasolineras, incluidas 245 en Ecuador, consolida a Aramco en el mercado andino. En Colombia, las 1,024 estaciones representan una cuota significativa en un mercado de 6,518 gasolineras. En Perú, las 916 estaciones refuerzan la presencia de Aramco en un hub energético. La integración de las 2,185 estaciones bajo la marca Aramco podría tomar años, como en Chile con Esmax. Aunque no hay declaraciones oficiales, la operación es vista como un paso hacia la consolidación del sector energético sudamericano, con Ecuador como mercado clave.