Un sismo de magnitud 4.9 se registró a las 17h33 del viernes 19 de septiembre de 2025, con epicentro a 22.14 kilómetros de San Vicente, en la provincia de Manabí. Así lo informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El evento ocurrió a una profundidad de 18 kilómetros. Este se suma al aumento de la actividad sísmica registrado este mes en la región costera. Desde el 5 de septiembre se mantiene un enjambre sísmico activo frente a Puerto López.
Detalles del sismo en San Vicente
El movimiento telúrico fue percibido por habitantes de San Vicente, Bahía de Caráquez, Canoa y otros sectores de Manabí.
El sismo tuvo una profundidad de 18 km, clasificado por el IG como un evento superficial. Por lo que pudo haber sido sentido con mayor intensidad en zonas cercanas al epicentro.
Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni víctimas, según información preliminar del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).
Enjambre sísmico frente a Puerto López
Desde el 5 de septiembre de 2025, el IG-EPN ha detectado un enjambre sísmico marino frente a Puerto López. Se encuentra en la franja oceánica entre este cantón, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo.
Hasta el 18 de septiembre se han contabilizado 168 sismos en esa zona, con magnitudes entre 1.1 y 5.6 MLv. La mayoría tiene profundidades menores a 15 km. Los días 8 y 9 de septiembre se registraron los picos de actividad, con 37 y 51 sismos respectivamente.
Los expertos del IG-EPN explican que este tipo de enjambres ocurre con cierta regularidad en el área. Están relacionados con rupturas menores en la interfaz de subducción entre las placas de Nazca y Sudamérica, una de las zonas de mayor actividad tectónica del país.
¿Está relacionado el sismo en San Vicente con el enjambre?
Aunque el evento del 19 de septiembre se localiza fuera del área directa del enjambre sísmico frente a Puerto López, los especialistas no descartan que forme parte de la misma dinámica tectónica regional.
Por el momento, el IG-EPN mantiene monitoreo constante de ambos fenómenos. Recomienda a la ciudadanía mantener la calma, revisar sus planes de emergencia familiares y seguir únicamente información oficial.
Este tipo de sismos son comunes en la región costera de Ecuador, que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico. Aquí la acumulación y liberación de energía sísmica es frecuente.
Antecedentes y preparación ciudadana
La provincia de Manabí es una de las zonas con mayor riesgo sísmico del país. El terremoto de 2016, de magnitud 7.8, tuvo su epicentro precisamente en esta región. Por eso, los organismos técnicos insisten en mantener una cultura de prevención y preparación.
Las autoridades recomiendan:
- Tener un kit de emergencia con agua, alimentos y botiquín.
- Establecer puntos de encuentro familiares.
- Participar en simulacros comunitarios.
- Revisar estructuras vulnerables en viviendas y lugares de trabajo.