Este lunes 15 de septiembre de 2025, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) reportó una secuencia de cinco sismos consecutivos frente a las costas del cantón Puerto López, provincia de Manabí, entre las 10h56 y las 15h34. Los eventos, todos con epicentros marinos cercanos a la costa, alcanzaron una magnitud máxima de 4.1. Han sido agrupados por las autoridades como parte de una misma actividad sísmica localizada.
Cronología completa de los cinco sismos
Según datos oficiales del IG-EPN, el primer evento ocurrió a las 10:56:20 con una magnitud de 3.8 MLv, a 11.0 km de profundidad. Su epicentro se ubicó a 35.96 km al oeste de Puerto López.
El segundo sismo se registró a las 12:54:42, con 3.5 MLv, 18.0 km de profundidad y ubicado a 19.34 km del mismo cantón.
Poco después, a las 13:08:22, se produjo un tercer sismo de 3.6 MLv, con 21.0 km de profundidad, localizado a 13.84 km de la costa.
El cuarto temblor se detectó a las 14:19:29, con magnitud 3.5 M y 18.0 km de profundidad. El epicentro se situó a 18.36 km de Puerto López, consolidando una cadena de eventos. Estos presentaron distancias similares y epicentros marinos.
Finalmente, a las 15:34:47, ocurrió el sismo de mayor magnitud del día, con 4.1 MLv. Tenía una profundidad de 22.0 km y un epicentro a apenas 12.73 km de la línea costera, completando así un total de cinco sismos en menos de cinco horas.
Actividad dentro de parámetros geológicos normales
El Instituto Geofísico informó que, aunque la secuencia sísmica presenta una frecuencia y número de eventos poco común en tan corto plazo, no se trata de actividad anómala. No existen indicios de un evento mayor inminente. Este tipo de series sísmicas es consistente con el comportamiento tectónico natural del margen continental ecuatoriano. Esto es especialmente evidente en sectores cercanos a zonas de subducción activa.
Ecuador se encuentra dentro del cinturón de fuego del Pacífico, una franja con intensa actividad sísmica. En esta zona, la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Sudamericana, generando frecuentes sismos. Usualmente son de magnitud baja o moderada, y con epicentros en el mar.
Sin afectaciones reportadas
Hasta el cierre de esta edición, no se han reportado daños estructurales ni personas afectadas en el cantón Puerto López ni en sectores aledaños de la provincia de Manabí. Tampoco se emitió alerta de tsunami. Las características de los sismos no cumplen con los parámetros para generar dicho fenómeno.
Las autoridades locales de gestión de riesgos mantienen la vigilancia sobre la situación. Esto lo hacen en coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico, que continúa el monitoreo técnico en tiempo real.
Recomendaciones para la población
Aunque estos sismos no generaron afectaciones, las autoridades reiteran la importancia de mantener medidas básicas de preparación ante eventos sísmicos. Entre ellas, contar con un plan de evacuación, tener lista una mochila de emergencia y seguir únicamente información verificada por medios oficiales.
Además, se recomienda no difundir rumores ni mensajes alarmistas a través de redes sociales. Toda la información sobre este y otros eventos sísmicos puede consultarse en tiempo real a través del portal oficial del IG-EPN.
Un recordatorio de la actividad sísmica en Ecuador
Ecuador es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación geológica. El litoral central y sur, incluyendo provincias como Manabí, Santa Elena y Guayas, presentan una historia sísmica importante. El terremoto del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8, es un ejemplo reciente del potencial sísmico de esta región.
Aunque los eventos registrados este 15 de septiembre son considerados moderados, su número y proximidad geográfica reflejan la dinámica natural de la zona costera. Esto subraya la necesidad de vigilancia constante y preparación comunitaria.