La provincia de Manabí, en Ecuador, destaca por su riqueza cultural, con tradiciones como el viche, la herencia de la cultura Manteña y costumbres únicas. A una semana de su inicio de sus festividades por los 201 años de provincialización, les traemos las opiniones de expertos que hablan sobre la importancia de Manabí en gastronomía y la cultura ecuatoriana.
Gastronomía ancestral de Manabí
La gastronomía manabita, marcada por platos como el viche, corviche y ceviche, refleja una herencia ancestral. Alberto Miranda, presidente de la Fundación Fortaleza de la Identidad Manabita, explica que el viche, conocido como la “sopa de los dioses” por la experta en nutrición Michelle O. Fried, es un emblema de la provincia. Este plato, típico de Semana Santa, combina verduras, camote, plátano maduro y pescado fresco (albacora), diferenciándose de la fanesca nacional. El sufijo “iche” en estos nombres evidencia su origen prehispánico, según Fried, quien lleva 20 años estudiando la cocina local.

Herencia arqueológica Manteña
Esta provincia es un foco de interés arqueológico por la cultura Manteña (500-1532 d.C.). La revista National Geographic destacó la Ciudad de Ligüiki, en Manta, un complejo pesquero de 6 kilómetros con “corrales marinos” para pesca pasiva. Ubicada en la comuna Ligüiqui, parroquia San Lorenzo, esta estructura prehispánica demuestra un avanzado sistema de explotación piscícola. Miranda señala que estos hallazgos atraen a académicos globales, consolidando a Manabí como un destino de estudio.

Tradiciones que fortalecen la identidad
Las costumbres manabitas, como las fiestas de San Pedro y San Pablo en cantones como Montecristi, Picoazá y Portoviejo, refuerzan su identidad. El periodista Fernando Pérez destaca los chigualos, versos cantados en Nochebuena, y prácticas como “juetear” árboles en Viernes Santo para asegurar cosechas. Estas tradiciones reflejan un fuerte sentido de pertenencia. “En Manabí no dicen ‘soy de Rocafuerte’, dicen ‘soy manabita’”, afirma Pérez.

Costumbres religiosas y rurales
En las zonas rurales, los velorios de nueve noches para los fallecidos siguen vigentes, según Pérez. En áreas urbanas, los nichos con imágenes de vírgenes, cruces y el Niño Jesús adornan los portales de las viviendas, mostrando una cosmovisión de fe y esperanza. Estas prácticas, arraigadas en la vida social y agrícola, distinguen a Manabí del resto de Ecuador.

Una provincia turística
Manabí, con sus 13 playas a lo largo de la Ruta del Spondylus, combina su riqueza cultural con atractivos turísticos. La provincia, hogar de 330.000 habitantes, según datos de 2025, preserva tradiciones que sobreviven al tiempo. La Fundación Fortaleza de la Identidad Manabita promueve estas costumbres, mientras expertos como Miranda y Pérez subrayan su valor para académicos y visitantes.
