Gastroenteritis: tratamiento recomendado, síntomas comunes y cuándo buscar atención médica

La gastroenteritis es una afección frecuente que causa vómito, diarrea y dolor abdominal. Aquí te explicamos cómo tratarla adecuadamente según pautas médicas verificadas.

•‎

4 minutos de lectura
Recomendaciones médicas para el tratamiento seguro y eficaz de la gastroenteritis
Recomendaciones médicas para el tratamiento seguro y eficaz de la gastroenteritis

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

La gastroenteritis, una inflamación del estómago y los intestinos que suele provocar diarrea, vómito, fiebre y malestar general, afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. El tratamiento adecuado, según indican las autoridades sanitarias internacionales, depende de la causa y del estado clínico del paciente, y puede incluir desde cuidados en casa hasta atención médica urgente.

Qué es la gastroenteritis y cuáles son sus causas

La gastroenteritis puede ser causada por virus, bacterias o parásitos. En la mayoría de los casos, los agentes más comunes son los virus gastrointestinales, como el norovirus y el rotavirus. Esta afección puede adquirirse por consumir alimentos o agua contaminados, o por contacto directo con personas infectadas.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Diarrea líquida
  • Náuseas y vómito
  • Dolor abdominal o cólicos
  • Fiebre leve
  • Dolor de cabeza y fatiga

Aunque es una condición que suele resolverse en pocos días, es importante tratarla correctamente para evitar complicaciones, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Cómo tratar la gastroenteritis en casa

El tratamiento de la gastroenteritis depende de la causa, pero en general se recomienda:

  • Hidratación constante: es fundamental reponer los líquidos y electrolitos perdidos a través de la diarrea y el vómito. Se recomienda el consumo de suero oral, agua, caldos y bebidas con electrolitos.

  • Dieta blanda: una vez que el vómito cede, se puede iniciar una dieta suave basada en arroz, pan tostado, compotas y sopas sin grasa.

  • Reposo: el descanso ayuda a que el cuerpo se recupere más rápidamente.

No se recomienda el uso indiscriminado de medicamentos como antidiarreicos o antibióticos sin prescripción médica, ya que podrían empeorar el cuadro clínico o interferir en la eliminación del agente infeccioso.

Cuándo acudir al médico

En la mayoría de los casos, la gastroenteritis no requiere hospitalización, pero es crucial reconocer los signos de alarma que indican la necesidad de atención médica inmediata. Estos son:

  • Fiebre mayor a 39 °C
  • Vómitos persistentes que impiden la ingesta de líquidos
  • Diarrea con sangre o mucosidad
  • Síntomas de deshidratación como boca seca, mareos, ojos hundidos y poca orina
  • Duración de los síntomas mayor a 3 días sin mejoría

En casos de niños pequeños, adultos mayores o personas inmunocomprometidas, los médicos pueden indicar hospitalización preventiva para controlar la hidratación intravenosa y el monitoreo clínico constante.

Prevención: clave para evitar la gastroenteritis

La forma más eficaz de prevenir la gastroenteritis es a través de buenas prácticas de higiene personal y alimentaria. Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, lavar bien frutas y verduras, y evitar consumir alimentos de dudosa procedencia son medidas clave.

En el caso del rotavirus, principal causa de gastroenteritis en lactantes y niños pequeños, existe una vacuna segura y eficaz, incluida en los esquemas de inmunización de muchos países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan continuar promoviendo educación sobre el manejo adecuado de esta enfermedad, tanto a nivel comunitario como en centros educativos y de salud.

Conclusión: tratamiento oportuno y prevención efectiva

La gastroenteritis, aunque común, puede ser potencialmente peligrosa si no se trata adecuadamente, sobre todo en poblaciones vulnerables. La hidratación, el reposo y la observación de síntomas críticos son pilares del tratamiento. Además, una correcta educación sanitaria y prevención contribuyen significativamente a reducir la incidencia y las complicaciones asociadas con esta enfermedad.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO