Un estudio del Laboratorio de Fotobiología y Dermatología de la Universidad de Málaga, publicado este 27 de mayo de 2025, reveló que los fotoprotectores solares son eficaces cinco minutos después de su aplicación, desmintiendo el mito de esperar media hora antes de la exposición solar.
La investigación fue realizada por los profesores María Victoria de Gálvez, José Aguilera y Enrique Herrera, y publicada en la Revista de la Academia Europea de Dermatología.
Comprueban la eficacia del protector solar tras su aplicación
La investigación combinó pruebas in vitro y estudios con voluntarios humanos para evaluar la eficacia de los protectores solares. En la fase inicial, los científicos realizaron pruebas en laboratorio utilizando técnicas de simulación solar. Midieron la transmisión espectral del protector solar a intervalos de 1, 5, 10 y 30 minutos tras su aplicación.
Los resultados mostraron que, a los cinco minutos, la fórmula se estabiliza, proporcionando una fotoprotección homogénea y efectiva. Estas pruebas se complementaron con ensayos en voluntarios, donde se evaluó la protección mediante técnicas de fotografía con luz ultravioleta en zonas específicas del cuerpo.
Recalcan la importancia de una adecuada aplicación
A pesar de los hallazgos, los investigadores enfatizan la importancia de aplicar el protector solar correctamente. Según José Aguilera, la cantidad recomendada es de 2 miligramos por centímetro cuadrado de piel, equivalente a unas 6 cucharaditas para un adulto. Sin embargo, estudios previos de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) indican que solo el 5% de la población aplica la cantidad adecuada.
Los expertos también recomiendan reaplicar el protector cada dos horas o tras bañarse, sudar o realizar actividad física, ya que el agua y el sudor pueden reducir su eficacia.
El protector solar en el día a día
La investigación subrayó la relevancia de la fotoprotección para prevenir daños cutáneos. Según la AEDV, en España se diagnostican anualmente unas 4.000 personas con melanoma y más de 74.000 con cáncer cutáneo no melanoma.
El estudio también destacó que los protectores deben ser de amplio espectro, cubriendo radiaciones UVA y UVB, y que otras medidas, como usar ropa protectora, sombreros y gafas de sol, complementan la protección.
Impacto de la radiación solar en la salud
La exposición solar excesiva tiene graves efectos en la salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los más inmediatos es la quemadura solar, que daña la piel, causando enrojecimiento, dolor y, en casos severos, ampollas. A largo plazo, incrementa el riesgo de cáncer de piel, como el melanoma, que puede ser mortal si no se detecta a tiempo. En 2022, la OMS reportó 1.5 millones de casos de cáncer de piel relacionados con la radiación ultravioleta (UV).
Además, la exposición prolongada acelera el envejecimiento cutáneo, generando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad por daño al colágeno. Los ojos también sufren: la radiación UV puede provocar cataratas y otras afecciones oculares, afectando la visión. Según datos de 2023, el 20% de las cataratas globales están vinculadas al sol.
El sistema inmunológico también se debilita, aumentando la susceptibilidad a infecciones. En niños, la exposición sin protección puede causar daños irreversibles en la piel. La OMS recomienda usar protector solar, ropa protectora y evitar el sol entre las 10:00 y 16:00 horas para prevenir estos riesgos.