El presidente de Corea del Sur anuncia un plan para lograr la desnuclearización de Corea del Norte

El conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur es histórico. Actualmente, el programa nuclear norcoreano es el centro de la tensión.

•‎

3 minutos de lectura

Redacción

Redacción ED.

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, anunció este jueves un plan de tres fases para lograr la completa desnuclearización de Corea del Norte y acabar así con la creciente tensión entre los dos países, una medida que ha puesto sobre la mesa a pesar de las recientes críticas vertidas en su contra por parte de las autoridades norcoreanas.

Corea del Sur ya ejecuta primera fase del plan

El mandatario, que explicó que el objetivo final es la desnuclearización de toda la península de Corea, indicó que la primera etapa consistirá en la congelación del programa nuclear y de misiles de Pyongyang, un periodo que se verá seguido de una segunda fase en la que tratará de reducir el arsenal del país vecino. «El paso tres es la desnuclearización», dijo en una entrevista concedida al diario japonés ‘Yomiuri’.

Lee apostó así por poner en marcha las medidas necesarias para lograr estos objetivos «manteniendo la coordinación con Estados Unidos» y apostando por el «diálogo intercoreano». «Hay que establecer condiciones para lograr nuestros objetivos», aclaró.

Pyongyang señala «hipocresía»

Se trata de la primera vez que el presidente surcoreano, que asumió el cargo en junio, anuncia un plan detallado para acabar con el arsenal nuclear norcoreano.

Recientemente, Pyongyang criticó la «hipocresía» de Seúl a la hora de plantear un acercamiento y una mejora de las relaciones entre las partes.

Está previsto que Lee viaje próximamente a Japón, una visita tras la que se desplazará hasta Washington para reunirse con el presidente, Donald Trump, una cita que tendrá lugar el próximo 25 de agosto.

Un conflicto histórico entre Corea del Norte y Corea del Sur

El conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur tiene raíces en la división de la península coreana tras la Segunda Guerra Mundial. En 1945, tras la derrota de Japón, la península se dividió en dos zonas: el norte, bajo influencia soviética, y el sur, respaldado por Estados Unidos.

Esta división ideológica, con el norte adoptando el comunismo y el sur un sistema capitalista, desencadenó la Guerra de Corea (1950-1953). Esta dejó millones de muertos y una península dividida por la Zona Desmilitarizada (DMZ) en el paralelo 38. A pesar del armisticio de 1953, no se firmó un tratado de paz, manteniendo un estado de tensión.

Corea del Norte, bajo el régimen de la dinastía Kim, ha desarrollado un programa nuclear, generando sanciones internacionales y aumentando la inestabilidad. Corea del Sur, por su parte, se ha convertido en una potencia económica y democrática, aliada de Estados Unidos.

Las relaciones intercoreanas han oscilado entre momentos de distensión, como las cumbres de 2018, y escaladas de tensión por pruebas misilísticas norcoreanas. La propaganda, los enfrentamientos fronterizos y las diferencias ideológicas persisten, mientras la reunificación parece lejana debido a intereses geopolíticos y la militarización de ambas partes. (13).

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO