El pasado 15 de agosto de 2025, en la Registraduría Municipal de Cereté, Córdoba, Colombia, se oficializó el registro civil de una bebé con el nombre Chat Yipiti Bastidas Guerra, inspirado en la inteligencia artificial ChatGPT. La decisión de los padres provocó un intenso debate en redes sociales y abrió cuestionamientos sobre los límites legales en la elección de nombres en el país.
De acuerdo con información publicada por el diario El Universal de Cartagena, el insólito registro ocurrió en una oficina del municipio de Cereté, donde los progenitores realizaron la inscripción. El nombre, que imita fonéticamente a “ChatGPT”, ha sorprendido por su particularidad y por la controversia que generó en torno al derecho a la identidad y a la dignidad de la menor.
La legislación colombiana establece que las registradurías municipales tienen potestad para rechazar o invalidar nombres que puedan afectar la integridad, la dignidad o el desarrollo de un niño o niña. En este caso, la autoridad local aceptó el registro sin objeción, lo que desató críticas sobre la falta de filtros en la aplicación de la norma.
El debate en redes sociales por nombre inspirado en ChatGPT
En plataformas digitales, las reacciones no se hicieron esperar. Algunos internautas calificaron la decisión de los padres como original y creativa, mientras que otros expresaron preocupación por las consecuencias futuras que el nombre podría traer a la niña en su vida escolar y social.
Entre los comentarios publicados destacan: «¿Te imaginas los compañeritos del colegio preguntándole de todo?», «De los mismos creadores de Usnavy y Yasurol Yamileth» o «Eso es evidencia de inmadurez, es un abuso».
La discusión refleja la tensión entre el derecho de los padres a elegir libremente el nombre de sus hijos y la obligación del Estado de velar por la dignidad y el bienestar de los menores.
El rol de la Registraduría
La Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de sus oficinas en municipios como Cereté, tiene la responsabilidad de garantizar la legalidad y validez de los nombres registrados. Expertos en derecho civil han señalado que nombres considerados ofensivos, humillantes o que puedan exponer al menor a burlas pueden ser anulados.
En este caso, el organismo aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre si se revisará o no el registro de la bebé. No obstante, precedentes legales muestran que algunos nombres han sido modificados por decisión administrativa para proteger los derechos fundamentales de los menores.
Otros casos similares
El caso de Chat Yipiti se suma a una larga lista de nombres inusuales registrados en Colombia y otros países de América Latina. Entre los más recordados se encuentran “Usnavy” (inspirado en la palabra “U.S. Navy” vista en barcos estadounidenses) y “Masiosare” en México, proveniente de la confusión con una frase del himno nacional.
Estos antecedentes han sido motivo de debate sobre la necesidad de normativas más estrictas que regulen la elección de nombres para menores, equilibrando la libertad de los padres con el derecho de los niños a no ser objeto de discriminación o burlas.
Popularidad de ChatGPT
El registro de una bebé en Córdoba con el nombre Chat Yipiti Bastidas Guerra refleja cómo la cultura digital y la popularidad de la inteligencia artificial comienzan a influir en ámbitos de la vida cotidiana como la identidad personal. Aunque por ahora el caso permanece en el plano anecdótico y social, la Registraduría Nacional de Colombia podría intervenir si se determina que el nombre afecta la dignidad de la menor.
La controversia generada en redes sociales pone en evidencia la necesidad de revisar la normativa para evitar futuros conflictos entre la libertad de elección de los padres y la protección de los derechos de los niños.