Más de 100 mil estudiantes de inicial y de bachillerato retornaron este lunes 5 de mayo a las aulas de clases en Manabí y la mayoría llegó con mascarillas para evitar contagios de tosferina. Hoy, ingresarán los alumnos del primero de Educación General Básica (EGB) y los de octavo a décimo de EGB, que tendrán la misma disposición: utilizar mascarillas.
Nataly García, llevó a su niña de cuatro años a la escuela y dijo que el uso de mascarilla es importante para evitar contagios de tosferina. Sin embargo, cree que eso no será suficiente porque muchos de los pequeños tendrán dificultad al respirar.
Por ejemplo, su niña sufre de problemas respiratorios y el uso de mascarilla le dificulta la respiración. “Deberían hacer más énfasis en la vacunación, porque hay muchos niños que durante la pandemia (2020) no fueron vacunados”, señaló García. Indicó que su niña sí tiene todas las vacunas y espera el refuerzo que se aplica a los cinco años. A su niño, que está por cumplir un año, también lo vacunó contra la tosferina cuando tenía seis meses.
El 62.9% de casos de tosferina en menores de un año
Los casos de tosferina no son nuevos en Ecuador, pero el repunte alertó a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP). Según la entidad, desde enero hasta el 27 de abril de este año, se contabilizaron 321 casos de tosferina, la misma cantidad de casos que se registraron en los dos últimos años.
Los menores de un año son los más afectados. Según las cifras oficiales, de los 321 casos de tosferina, 202 han sido detectados a menores de un año. Es decir, el 62.93 % de los casos pertenece a este grupo etario.

Le siguen los menores de entre uno y cuatro años, con 38 casos, y los de diez a catorce años, con 24 casos. En los adultos, de entre 20 a 49 años, se contabilizan 22 casos, y en las personas de más de 65 años, hasta el 27 de abril se reportaron 10 casos. Estas cifras podrían ser más altas, pues de los casos de la última semana no han sido revelados aún.
Campaña de vacunación para cuatro provincia
Para evitar una propagación, el Ministerio de Salud implementó una campaña de vacunación en las cuatro provincias con más casos: Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas.

La vacunación está dirigida a todos los niños y niñas desde el nacimiento hasta la edad escolar. De hecho, el Ministerio de Educación autorizó el ingreso de brigadas médicas a las escuelas y colegios para realizar procesos de vacunación y atención preventiva.
Para ello, es necesario que cada estudiante cuente con una autorización firmada por su madre, padre o representante legal. En caso de no autorizar la vacunación, se debe entregar una carta de negativa con una explicación clara y justificada.
Planteles esperan directrices del MSP
En los planteles educativos de Portoviejo, este lunes 5 de mayo no se vio la presencia de las brigadas de vacunación. Henry Palma, rector encargado de la Unidad Educativa Olmedo de Portoviejo, indicó que están esperando la notificación del MSP para la vacunación de los alumnos de este plantel educativo. “Nos notificarán y nos darán las directrices para intervenir en el plantel”, mencionó el rector.
Recalcó que de los estudiantes que ingresaron ayer a clases, el 80% llegó con mascarillas, mientras que el 20% quizás no logró conseguir debido a la escasez de este insumo en las farmacias.
En el colegio militar Miguel Iturralde, en cambio, todos los estudiantes, docentes y personal administrativo, llegaron con mascarillas. El teniente coronel Carlos Guerrero, rector del plantel, dijo que previo al inicio de clases realizaron la fumigación en las aulas y en todos los predios del plantel educativo. “Estamos realizando las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Salud Pública, para que vengan a vacunar a los cadetes (estudiantes) que aún faltan por vacunarse”, mencionó.