“La crisis ocurre porque intentan privatizar el IESS”, afirma Ramiro Beltrán, integrante del Frente de Defensa de la Seguridad Social

Ramiro Beltrán, del Frente de Defensa de la Seguridad Social, alerta sobre un intento de privatizar el IESS. Acusa corrupción y propone soluciones ante la crisis.
"La crisis ocurre porque intentan privatizar el IESS", afirma Ramiro Beltrán, integrante del Frente de Defensa de la Seguridad Social
Ramiro Beltrán, del Frente de Defensa de la Seguridad Social en una entrevista de Manavisión Plus.
"La crisis ocurre porque intentan privatizar el IESS", afirma Ramiro Beltrán, integrante del Frente de Defensa de la Seguridad Social
Ramiro Beltrán, del Frente de Defensa de la Seguridad Social en una entrevista de Manavisión Plus.

María Emilia Vera

Redacción ED.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con un presupuesto de $10.800 millones, enfrenta una crisis que, según Ramiro Beltrán, integrante del Frente de Defensa de la Seguridad Social, responde a un intento deliberado de privatización. En una entrevista con Manavisión Plus, Beltrán afirmó que la mala administración y la corrupción buscan debilitar al IESS para justificar su entrega a intereses privados.

Corrupción y desfalco como estrategia

Beltrán denunció que el 30% del presupuesto del Instituto se pierde en corrupción, principalmente por sobreprecios en medicamentos, insumos y construcciones de hospitales. Esta situación, dijo, es orquestada para generar una crisis que facilite la privatización. “La crisis la provocan porque quieren privatizar el IESS”, aseguró. Citó el caso de un odontólogo extranjero que, sin experiencia previa, pasó de tener un dispensario a ser propietario de tres edificios que prestan servicios al IESS.

A esto se suma la deuda estatal de $30.000 millones, que incluye el impago del 40% correspondiente a pensiones durante el gobierno de Rafael Correa. Además, la resolución 501 permitió reasignar fondos de salud a pensiones, creando un déficit crítico. Según Beltrán, estas decisiones reflejan una incapacidad administrativa de directivos sin conocimiento en seguridad social, lo que agrava la falta de medicinas y dificulta el acceso a citas médicas.

Un sistema en riesgo por intereses privados

El Instituto administra cuatro seguros: Invalidez, Vejez y Muerte, Salud, Riesgos del Trabajo y Campesino. Aunque cada uno tiene su propio presupuesto, el Seguro de Salud sufre un déficit severo, y el fondo de pensiones enfrenta problemas por la deuda de empleadores ($2.600 millones). Beltrán afirmó que estos “huecos” son creados intencionalmente para debilitar a la institución, que maneja un tercio del presupuesto estatal ($36.000 millones). “Quieren adaptar el sistema a modelos que no necesita el país”, señaló, refiriéndose a intereses que buscan explotar la riqueza del Instituto.

Beltrán también cuestionó las derivaciones a clínicas privadas, como la Clínica Kennedy, vinculada al presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quien, según él, tiene un conflicto de intereses. Propuso una auditoría para verificar los costos reales de estos servicios. La Comisión Nacional Anticorrupción, de la que forma parte, ha presentado 300 casos de irregularidades desde 2018, pero denunció la inacción de la Fiscalía y de las autoridades, sugiriendo que protegen intereses privados.

Propuesta para salvar el IESS público

Para contrarrestar el supuesto plan de privatización, Beltrán propuso un modelo basado en tres pilares. Primero, reformar la gobernanza para que los afiliados, como dueños del la institución, lideren su dirección, limitando la intervención del Estado. Segundo, implementar un sistema de salud preventivo que reduzca costos a largo plazo. Tercero, establecer un modelo económico-matemático que garantice la sostenibilidad del IESS por 30 a 50 años. Estas ideas, plasmadas en cuatro libros, serán presentadas en una convención nacional de trabajadores, afiliados y jubilados para llevarlas a la Asamblea Nacional. Este último grupo de ciudadanos han denunciado falencias en atención médica y gestión institucional

Beltrán enfatizó la necesidad de incluir al 70% de la población económicamente activa no afiliada. En ellos se encuentran trabajadores informales, mediante un sistema que genere riqueza y ofrezca créditos con tasas bajas (7-8%).

Según él esto fortalecería al IESS como institución pública y frenaría los intentos de privatización. También abogó por la rendición de cuentas y la contraloría social para recuperar la confianza de los afiliados, quienes enfrentan problemas para acceder a servicios básicos. “Si no hay consultas ni medicinas, ¿para qué afiliarse?”, cuestionó, recordando la calidad del IESS en los años 60 y 70.

La entrevista completa puede visualizarse en las plataformas oficiales de Manavisión Plus.

 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO