El alumbrado público en las calles Chile y Quiroga, Portoviejo, presentó intermitencias tras una inundación, reparadas al día siguiente, según moradores y autoridades.
El jueves 10 de abril de 2025, las luminarias de Chile y Quiroga, Portoviejo, sector de la clínica Santa Margarita, fallaron tras una inundación, afectando a moradores por falta de mantenimiento preventivo, según expertos.
El sector de las calles Chile y Quiroga en Portoviejo enfrentó problemas con el alumbrado público el pasado jueves 10 de abril, cuando las luminarias presentaron intermitencias tras una fuerte inundación causada por la creciente del río Portoviejo. Nelson Pinoargote, morador del área, relató: “Las luminarias prendían y apagaban. Fue un problema con una fase, pero al día siguiente lo repararon como a las 11:00”. La situación, aunque resuelta rápidamente, expuso la vulnerabilidad del sistema eléctrico soterrado ante las condiciones climáticas.
La inundación, descrita como la más fuerte del año, afectó una zona propensa a anegaciones debido a su cercanía al río. Los moradores reportaron que el fallo eléctrico generó inconvenientes en la movilidad nocturna, aunque la intervención de la empresa eléctrica y el municipio permitió solucionar el problema en menos de 24 horas. Sin embargo, expertos señalan que la falta de mantenimiento preventivo pudo haber contribuido al incidente.
En 2017, este sector fue parte de un proyecto de regeneración urbana que incluyó el soterramiento del cableado eléctrico, telefónico y de internet. A pesar de los materiales diseñados para resistir humedad, las condiciones extremas de las inundaciones pusieron a prueba el sistema, según indicaron técnicos y especialistas.
Fallos del alumbrado público tras la inundación
El problema en el alumbrado comenzó la noche del jueves, coincidiendo con la creciente del río Portoviejo. Pinoargote explicó que las luminarias parpadeaban, lo que atribuyó a un fallo en una fase eléctrica. La intermitencia afectó la visibilidad en Chile y Quiroga, una intersección concurrida, generando preocupación entre los residentes.
Al día siguiente, viernes 11 de abril, personal de la empresa eléctrica acudió al sector y resolvió el inconveniente alrededor de las 11:00, según el morador. Edison Ibarra, técnico municipal, confirmó que se reportó un “evento” de intermitencia, pero afirmó que no estaba necesariamente ligado al sistema soterrado. “La situación fue superada coordinando con la empresa eléctrica”, señaló.
Aunque el problema se solucionó rápidamente, los moradores destacaron que las inundaciones recurrentes agravan los retos de infraestructura en la zona, incluyendo el alumbrado público.
Vulnerabilidad del sistema soterrado
Washington Castillo, experto en sistemas eléctricos, explicó que el soterramiento del cableado requiere materiales resistentes a la humedad, como el cable XLPE, diseñado para operar bajo agua y soportar 15 kilovoltios. Sin embargo, advirtió que la exposición constante a inundaciones puede afectar el aislamiento del cable si no se realizan mantenimientos preventivos. “Es recomendable que, al menos una vez al año, estos circuitos sean megados para verificar la rigidez dieléctrica del aislamiento”, precisó.
Según Castillo, sin revisiones periódicas, el dieléctrico del cable puede degradarse, provocando fugas a tierra o cortocircuitos. “Un sistema eléctrico subterráneo siempre estará expuesto a la humedad, pero el cable debe soportarlo si se mantiene adecuadamente”, añadió. Este mantenimiento, conocido como “megado”, mide la capacidad del aislamiento para cumplir con los estándares eléctricos.
Ibarra, por su parte, reconoció que el sistema soterrado en Chile y Quiroga no ha recibido mantenimiento preventivo desde su instalación en 2017. Aunque los materiales utilizados tienen una vida útil proyectada de 25 años, la falta de revisiones periódicas aumenta el riesgo de fallos en condiciones extremas como las inundaciones.
Diseño y expectativas del sistema
El soterramiento en Chile y Quiroga, ejecutado en 2017, buscaba modernizar la infraestructura eléctrica y mejorar la estética urbana. Según Ibarra, el proyecto contempló materiales de alta calidad para garantizar durabilidad. “Cuando se construyen estos sistemas, se considera una proyección de hasta 25 años”, afirmó. Sin embargo, aclaró que esto no exime la necesidad de mantenimientos regulares.
Castillo enfatizó que el diseño de sistemas soterrados debe anticipar la exposición a factores como la humedad, especialmente en zonas propensas a inundaciones como Portoviejo. “El cable XLPE está preparado para estas condiciones, pero sin megados anuales, el sistema puede fallar”, reiteró. La intermitencia del jueves evidenció la importancia de implementar un plan de mantenimiento preventivo.
El municipio no ha informado sobre un cronograma para revisiones futuras, aunque la rápida respuesta ante el incidente sugiere coordinación con la empresa eléctrica para atender emergencias.
Contexto de las inundaciones en Portoviejo
Portoviejo enfrenta desafíos recurrentes por las crecientes del río Portoviejo, que afectan sectores como Chile y Quiroga durante la temporada de lluvias. Estas inundaciones no solo anegan calles, sino que impactan la infraestructura urbana, incluyendo el sistema eléctrico. La falta de mantenimiento preventivo en sistemas soterrados agrava los problemas en zonas vulnerables.
La regeneración urbana de 2017 transformó la estética y funcionalidad de calles como Chile y Quiroga, pero las condiciones climáticas extremas han puesto a prueba las obras. Los moradores esperan que el municipio priorice el mantenimiento para evitar incidentes similares en el futuro.
Llamado a la prevención y cuidado del alumbrado público
La intermitencia en el alumbrado de Chile y Quiroga resaltó la necesidad de un plan de mantenimiento preventivo. Castillo recomendó revisiones anuales para garantizar la fiabilidad del sistema, mientras que Ibarra aseguró que el municipio coordina con la empresa eléctrica para resolver problemas puntuales. Los moradores, por su parte, piden mayor atención a la infraestructura tras las inundaciones.
El incidente, aunque resuelto, subraya la importancia de preparar la infraestructura urbana para las crecientes del río Portoviejo. La comunidad espera que las autoridades implementen medidas preventivas para proteger el alumbrado y otras obras en el sector.