Guillermo Morán: el atún es tan importante que tiene hasta su día

Guillermo Morán destaca la importancia del atún para la economía, el empleo y la seguridad alimentaria en Ecuador y a nivel global. Subraya la necesidad de una pesca sostenible para proteger las poblaciones de atún y los ecosistemas marinos.
Guillermo Morán es director de Tunacons, una fundación que trabaja en el mejoramiento pesquero.
Guillermo Morán es director de Tunacons, una fundación que trabaja en el mejoramiento pesquero.
Guillermo Morán es director de Tunacons, una fundación que trabaja en el mejoramiento pesquero.
Guillermo Morán es director de Tunacons, una fundación que trabaja en el mejoramiento pesquero.

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Freddy Solórzano

Redacción ED.

Primero subió a un escenario y creyó que era su lugar. Fue hermoso mientras duró. Dejó el teatro... Ver más

Guillermo Morán es una figura reconocida en la industria pesquera de Ecuador. Desde 2016, ocupa el cargo de director de Tunacons, una alianza que agrupa a importantes empresas atuneras del país.

Durante su gestión, ha liderado iniciativas como los proyectos de mejoramiento pesquero, enfocados en la pesca de atún, con el objetivo de obtener certificaciones de sostenibilidad. Además de su rol en Tunacons, Morán fue viceministro de Pesca de Ecuador.

Se dice que la salud de los océanos depende de una pesca sostenible. ¿A qué se refiere esto y qué rol juega el atún?

La pesca genera un impacto, por lo que se promueve una pesca sostenible que busca controlar ese impacto para evitar perjuicios a la biodiversidad marina. Esto se aplica a las poblaciones de atunes: cualquier desequilibrio causaría daño. Además, ese equilibrio permite mantener la actividad pesquera.

¿Cómo se inserta el atún en el mundo de la pesca sostenible?

Nuestra fundación lleva ocho años trabajando con la industria pesquera de Manta, Guayaquil y Estados Unidos en la pesca sostenible del atún, basada en tres aspectos fundamentales.

El primero es cuidar las poblaciones de atunes. En Ecuador se pescan tres especies (barrilete, aleta amarilla y patudo), y es crucial evitar su sobreexplotación.

¿Cómo se controla esto?

Con investigación científica y observadores a bordo de los barcos atuneros. Cada año se analizan datos proporcionados por la flota pesquera y los observadores, y se consulta a científicos sobre el estado de estas poblaciones. El segundo aspecto es proteger el ecosistema, incluyendo especies como tiburones o mantarrayas que caen en las redes. Aunque representan solo el 1 % de las capturas, ese porcentaje debe reducirse, especialmente con especies vulnerables.

Para ello, existen programas como «Tripulantes al Rescate», donde los pescadores liberan tiburones o tortugas para que regresen vivos al mar. El tercer punto es coordinarse con las autoridades pesqueras y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para cumplir con las regulaciones.

¿Qué tan difícil ha sido convencer a los armadores y tripulantes de adoptar la pesca sostenible?

No diría que ha sido difícil con los armadores. La iniciativa surgió de una mesa de diálogo a largo plazo con observadores, dueños de la industria y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Así nació Tunacons, que empezó con 5 embarcaciones, creció a 10 y ahora abarca 100. Además, el mercado internacional exige que el producto final, procesado en las empacadoras, lleve un sello que garantice al consumidor que el atún proviene de una fuente sostenible.

¿Cuál es el principal logro y en qué falta trabajar en la pesca sostenible?

Uno de los mayores logros de Tunacons es haber obtenido el sello azul del Marine Stewardship Council (MSC) para la pesca de atún con redes de cerco en el Océano Pacífico Oriental. Este certificado, uno de los más reconocidos mundialmente, acredita que la pesca es responsable, minimiza el impacto ambiental y asegura la viabilidad de las poblaciones de atún.

Este sello ya aparece en latas exportadas, por ejemplo, a la Unión Europea. Sin embargo, el principal desafío es cambiar las prácticas de pesca. A veces, hay que enseñar a los tripulantes a liberar tiburones o tortugas capturados incidentalmente de manera correcta para que sobrevivan.

Otro avance es el desarrollo de plantados biodegradables, redes diseñadas para atraer atunes sin contaminar el océano ni capturar otras especies. Estos cambios, que llevan décadas, requieren adaptación por parte de la tripulación. Con el apoyo de capitanes y tripulantes, se toma conciencia de que estos cambios benefician a todos. El objetivo es mantener la pesca y reducir el impacto en las especies.

Respecto a los plantados, hace 20 años en Manta se usaba carne de burro para atraer los atunes en alta mar.

Esas prácticas han desaparecido. Ahora se ha tecnificado la captura en altamar.

¿La etiqueta azul del MSC representa a toda la industria atunera de Ecuador?

No, la etiqueta es solo para los miembros de Tunacons, que incluye 58 barcos atuneros, aproximadamente la mitad de la flota ecuatoriana. Otro grupo fuera de Tunacons también logró su certificación. El certificado no es permanente: cada año se realizan auditorías para verificar el cumplimiento, ya que los estándares ambientales evolucionan.

¿Por qué es tan importante el atún más allá de lo económico?

El atún es clave tanto por su valor económico como por su rol en el consumo. En países pesqueros, proteger la cadena de producción del atún asegura la alimentación de la población. Flotas chinas, estadounidenses y europeas reciben subsidios porque el atún es parte de su canasta básica. En Ecuador, genera empleo en Manta, Posorja y Guayaquil, y sostiene la distribución.

El encebollado, preparado con atún, es un ejemplo de su relevancia cultural. Además, es un alimento saludable, recomendado por médicos. El atún es el cuarto rubro de exportación no petrolera y el primero con valor agregado, ya que se comercializa en latas, ensaladas, con aceite de oliva o girasol, en fundas y frascos. Esto no lo tienen el banano ni el camarón.

El atún tiene su propio día, ¿por qué?

El atún es tan estratégico que las Naciones Unidas declararon el 2 de mayo como el Día Internacional del Atún en 2016. Es la única especie que se encuentra en todos los océanos, lo que demuestra su importancia global. Ecuador, con una de las flotas atuneras más destacadas del mundo, lidera en el Océano Pacífico Oriental y es el segundo mayor exportador de atún procesado, solo detrás de Tailandia.

Ecuador es el segundo exportador mundial del atún
Ecuador es el segundo exportador mundial del atún

Datos importantes del atún

  • Motor Económico en Ecuador: La industria atunera es un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, generando miles de empleos directos e indirectos en pesca, procesamiento, enlatado, transporte y servicios relacionados.
  • Principal exportación no petrolera: El atún procesado se ubica consistentemente entre los principales productos de exportación no petroleros de Ecuador, aportando significativamente a las divisas del país.
  • Seguridad alimentaria global: El atún es una fuente crucial de proteína de alta calidad y ácidos grasos omega-3 para millones de personas en todo el mundo, contribuyendo a la seguridad alimentaria global.
  • Fuente de empleo mundial: A nivel global, la pesca y el procesamiento de atún sostienen los medios de vida de una vasta población en diversas regiones costeras y países.
  • Importancia nutricional: El atún es rico en nutrientes esenciales como vitamina D, vitamina B12, selenio y yodo, fundamentales para la salud humana.
  • Sostenibilidad de los océanos: La gestión sostenible de las poblaciones de atún es vital para la salud de los ecosistemas oceánicos, ya que el atún juega un rol importante en la cadena alimentaria marina.
  • Comercio internacional: El atún es uno de los productos pesqueros más comercializados a nivel internacional, con una compleja red de pesca, procesamiento y distribución que conecta a muchos países.
  • Diversidad de especies: El término «atún» abarca varias especies (aleta amarilla, barrilete, patudo, etc.), cada una con características y mercados específicos, lo que añade complejidad e importancia a la industria.
  • Innovación en productos: La industria atunera está en constante innovación, desarrollando nuevos productos y presentaciones que se adaptan a las demandas de los consumidores a nivel mundial.
  • Impacto cultural: En muchas culturas costeras, el atún tiene un significado cultural y gastronómico importante, siendo un ingrediente central en platos tradicionales y celebraciones.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO