Museo Municipal de Guayaquil abrirá sala Shuar con objetos y memorias ancestrales

El Museo Municipal de Guayaquil abrirá en 2026 una sala sobre la cultura Shuar, fruto de investigaciones científicas y diálogos con representantes de esta nacionalidad.
El Museo Municipal de Guayaquil abrirá en 2026 una sala sobre la cultura Shuar, fruto de investigaciones científicas.
El Museo Municipal de Guayaquil abrirá en 2026 una sala sobre la cultura Shuar, fruto de investigaciones científicas.
El Museo Municipal de Guayaquil abrirá en 2026 una sala sobre la cultura Shuar, fruto de investigaciones científicas.
El Museo Municipal de Guayaquil abrirá en 2026 una sala sobre la cultura Shuar, fruto de investigaciones científicas.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Carlos Delgado

Redacción ED.

Nacido en Jaramijó, el 11 de marzo de 1977, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialida... Ver más

El Museo Municipal de Guayaquil inaugurará en 2026 una sala dedicada al pueblo Shuar, resultado de un convenio entre el Municipio de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con el objetivo de mostrar su historia y cosmovisión a través de objetos, cantos y memorias.

Un espacio cultural desde la voz Shuar

La propuesta marca un hito cultural en la ciudad, ya que es la primera vez que un museo público guayaquileño incorpora una exhibición permanente dedicada a la nacionalidad Shuar. Esta propuesta es reconocida internacionalmente por su práctica ancestral de las tsantsas o cabezas reducidas.

El proyecto nació de un proceso de investigación y diálogo que integró a representantes Shuar asentados en Naranjal, provincia del Guayas, quienes participaron directamente en la selección de las piezas. En total se revisaron más de 100 objetos conservados en la Reserva Técnica del museo.

Durante la revisión, Luis Iza, miembro de la comunidad, destacó la importancia de un tocado ceremonial que evidenció el tamaño de la cabeza de un antiguo jefe Shuar. “Se ve que el hombre Shuar en la antigüedad han sido hombres grandes. Eso me asombra, lo más sorprendente, no nos han mentido nuestros antepasados”, expresó.

Dirección de Protección Animal de Guayaquil amplía servicios y centros veterinarios

Investigaciones científicas y resultados internacionales

El interés científico también formó parte del proyecto. En coordinación con la USFQ, se realizaron estudios técnicos sobre la colección de tsantsas, que incluyeron tomografías computarizadas, análisis de ADN y pruebas de laboratorio.

Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en febrero de 2025 en la revista Science, uno de los medios académicos más prestigiosos a nivel mundial. Estos hallazgos no solo aportaron al conocimiento histórico y antropológico. También fortalecieron los lazos entre la academia y la comunidad Shuar.

Según la antropóloga María Patricia Ordóñez, de la USFQ, el propósito central es ofrecer un espacio donde la nacionalidad pueda mostrar “con sus propias palabras, sus propias intenciones y sus propios deseos” su legado en espacios públicos.

Una experiencia integral en el museo

La nueva sala no se limitará a la exposición de objetos antiguos. El alcalde Aquiles Alvarez señaló que la visión es ofrecer una experiencia integral para los visitantes, que incluirá documentales, cantos tradicionales y danzas que reflejen la vida cotidiana y espiritual del pueblo Shuar.

Este enfoque busca que la exhibición sea un puente entre la memoria ancestral y las generaciones actuales. Para así fortalecer el reconocimiento de la diversidad cultural en la ciudad de Guayaquil.

La inauguración está prevista para el primer semestre de 2026, en el edificio principal del Museo Municipal, ubicado en el centro de la ciudad.

Contexto y relevancia

El pueblo Shuar es una de las nacionalidades más representativas de la Amazonía ecuatoriana. Su territorio ancestral abarca principalmente las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Aunque en la actualidad también mantienen asentamientos en otras provincias como Guayas.

La práctica de las tsantsas, conocida históricamente, ha sido objeto de interés internacional por décadas. Sin embargo, este proyecto se diferencia porque la narrativa no parte de una mirada externa, sino de la voz directa de los propios Shuar.

Con esta sala, el Museo Municipal de Guayaquil amplía su alcance hacia la diversidad cultural del país. Con esto se se suma a las iniciativas que buscan visibilizar a los pueblos indígenas en espacios urbanos de relevancia.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO