El Municipio de Guayaquil enfrenta desafíos en la planificación de obras e infraestructuras debido a la escasez de asfalto en Ecuador. Así lo informó el alcalde Aquiles Alvarez durante su enlace radial de este miércoles 13 de agosto de 2025. La crisis en la producción nacional, liderada por la Refinería de Esmeraldas, ha limitado el avance de proyectos en la ciudad, afectando calles y obras públicas. Sin embargo, la administración municipal continúa ejecutando iniciativas en iluminación, salud y transporte fluvial para mejorar la calidad de vida de los guayaquileños.
Crisis de asfalto retrasa obras e infraestructuras
La falta de producción de asfalto ha reducido la capacidad del municipio para mantener y construir vías. Alvarez explicó que, en condiciones normales, Guayaquil asfalta hasta 190.000 m² de carreteras al año, pero en 2025, tras más de 100 días sin suministro suficiente, solo se han atendido 30.000 m², un rendimiento del 30%.
“Tenemos calles rotas y obras paralizadas porque no hay asfalto”, señaló. El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) rechazó la solicitud del municipio para importar asfalto, a pesar de que el material extranjero, aunque más costoso, es de mejor calidad. “La ciudad no puede esperar, pero la crisis de la Refinería de Esmeraldas es grave”, afirmó el burgomaestre, destacando que la distribución local se ha reanudado de forma limitada, lo que dificulta cumplir con la planificación vial.
La crisis de asfalto en Guayaquil refleja un problema nacional, ya que la Refinería de Esmeraldas, principal proveedora, enfrenta fallos estructurales que limitan la producción, según reportes de Petroecuador en 2025. Esto ha afectado a varias ciudades, pero en Guayaquil, una de las urbes más grandes del país, el impacto es notable debido a su alta demanda de infraestructura. A pesar de esto, el municipio ha priorizado proyectos alternos, como la modernización de luminarias y la ampliación de servicios médicos, para mitigar las molestias y mantener el desarrollo urbano. Según un informe de la Cámara de la Construcción, Guayaquil requiere anualmente al menos 250.000 m² de asfalto para mantener su red vial, un objetivo que actualmente está lejos de cumplirse.
Avances en iluminación pública
A pesar de los retos en vialidad, el municipio avanza en la renovación de luminarias en varios sectores de Guayaquil. Alvarez informó que se ejecutan ocho contratos para modernizar el alumbrado público, aunque los procesos han enfrentado demoras burocráticas.
“En dos años, SERCOP aprobó solo dos contratos; otros dos tomaron 18 meses. Hace dos meses nos adjudicaron el quinto, y recientemente se completaron siete”, detalló. Actualmente, el 30% de las luminarias de la ciudad son gestionadas por el municipio, y de ese porcentaje, el 22% ya ha sido renovado. Un plan próximo será la inauguración de la nueva iluminación en la Avenida 9 de Octubre en octubre de 2025. Esto mejorará la seguridad y estética de esta vía emblemática.
Inversión en salud municipal
El municipio también prioriza la salud pública para el 2026, con un incremento de USD 5 millones en el presupuesto de la Dirección de Salud.
Esta inversión busca atender la alta demanda en la red municipal, que registra más de 1.000 pacientes diarios. Como parte de esta iniciativa, se inaugurará el Centro Odontológico Municipal en el barrio Cuba, ampliando los servicios médicos gratuitos.
Además, la Unidad Médica Municipal Puná, aunque aún sin permiso oficial de funcionamiento, ha atendido más de 700 casos de emergencia en la isla. “No podemos decir no a la gente”, aseguró Alvarez, destacando el compromiso del municipio con la atención médica.
El Municipio de Guayaquil trabaja para superar las limitaciones impuestas por la escasez de asfalto, buscando alternativas locales y presionando por soluciones a nivel nacional.