Conoce a San Fermín, mártir y primer obispo de Pamplona, a quien conmemoran cada 7 de julio

San Fermín
San Fermín convirtió a miles de paganos.

pmejia

Redacción ED.

pmejia

Redacción ED.

El 7 de julio, la Iglesia católica celebra a San Fermín, ejecutado por predicar el cristianismo durante la persecución de Diocleciano.

Orígenes y conversión

San Fermín nació hacia el siglo III en Pamplona, en la entonces Hispania romana, fue hijo de Firmo, un senador romano, y Eugenia, una noble.

Se bautizó a los 18 años en el lugar que hoy se conoce como Pocico de San Cernin en Pamplona Ya sacerdote a los 24 años, lo consagraron obispo de Pamplona, siendo el primer obispo de la diócesis.

Fermín viajó al sur de Francia, predicó en regiones como Aquitania y Auvernia, donde convirtió a miles de paganos. Además, fundó comunidades cristianas en Agen, Clermont y Auch.

Martirio de San Fermín

En 303, durante la persecución de Diocleciano, Fermín fue arrestado en Amiens, Francia, por predicar el cristianismo. Según la tradición, fue encarcelado, torturado y decapitado el 25 de septiembre de 303.

Sus restos fueron trasladados a Pamplona en el siglo IX por el obispo Pedro de Pamplona y depositados en la iglesia de San Cernin. Otra tradición indica que su cabeza permanece en la Catedral de Amiens.

Filosofía y espiritualidad de San Fermín

La espiritualidad de Fermín se centró en la evangelización y el sacrificio. Dedicó su vida a difundir el Evangelio en un contexto hostil, enfrentando el paganismo romano. Su compromiso con la fe, incluso ante el martirio, refleja los valores de valentía y entrega de los primeros cristianos.

Canonización y reconocimiento

San Fermín fue canonizado por aclamación popular. Es patrono de Pamplona, Navarra, Amiens y los gremios de vinateros y panaderos. Su santidad se basó en su labor misionera y su muerte por la fe. En 1657, el papa Alejandro VII confirmó su culto, y su devoción se fortaleció con las fiestas de los Sanfermines.

Celebración del 7 de julio

La festividad de San Fermín se celebra el 7 de julio, aunque su martirio ocurrió el 25 de septiembre, por una tradición litúrgica local que establecieron en Pamplona. Las celebraciones, conocidas como Sanfermines, comienzan con el Chupinazo y una procesión desde la iglesia de San Cernin, donde se veneran sus reliquias. En Amiens, se ofician misas en la catedral.

Legado en la Iglesia de San Fermín

El legado de Fermín incluyó la fundación de la diócesis de Pamplona y la cristianización de Navarra. Las Sanfermines, que se documentan desde el siglo XIII, combinan devoción y tradición popular, con procesiones y el famoso encierro.

Sus reliquias, que conservan en un relicario del siglo XVII en San Cernin, atraen peregrinos.  Veneran a San Fermín como símbolo de la identidad navarra y su labor misionera en Francia.

Contexto histórico

En el siglo III, el Imperio romano intensificó las persecuciones contra los cristianos bajo Diocleciano. En Hispania y Galia, los misioneros como Fermín enfrentaron resistencia de las autoridades paganas.

Su predicación en Amiens y otras regiones consolidó el cristianismo, que se expandió tras el Edicto de Milán en 313. Asimismo, su martirio simbolizó la resistencia de los primeros cristianos frente a la opresión imperial.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Más días

Te puede interesar

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO