Estudio revela 2.700 años de actividad humana y cambios ecológicos en el valle del Upano

La investigación, liderada por Mark Bush de Florida Tech y la profesora Crystal McMichael de la Universidad de Ámsterdam, ofrece una cronología detallada de 2.700 años de actividad humana en la región.
Una ciudad perdida transformó los paisajes en la Amazonia de Ecuador. FOTO: Europa Press.
Una imagen del lago Cormorán, donde el sedimento extraído ayudó a los investigadores a iluminar los paisajes cambiantes en el valle del río Upano, en el este de Ecuador. REMITIDA / HANDOUT por FLORIDA TECH Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 14/8/2025
Una ciudad perdida transformó los paisajes en la Amazonia de Ecuador. FOTO: Europa Press.
Una imagen del lago Cormorán, donde el sedimento extraído ayudó a los investigadores a iluminar los paisajes cambiantes en el valle del río Upano, en el este de Ecuador. REMITIDA / HANDOUT por FLORIDA TECH Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 14/8/2025

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

 Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que los habitantes de la ‘Ciudad Perdida de la Amazonía’, ubicada en el valle del río Upano, en Ecuador, cultivaron maíz y alisos durante más de 1.200 años, pero fue una ocupación posterior, de apenas 300 años, la que transformó significativamente la ecología del bosque. La investigación, liderada por Mark Bush de Florida Tech y la profesora Crystal McMichael de la Universidad de Ámsterdam, ofrece una cronología detallada de 2.700 años de actividad humana en la región.

El estudio, basado en microfósiles extraídos del sedimento del lago Cormorán, documenta los cambios en el paisaje del valle del Upano, donde se han identificado más de 7.000 estructuras arqueológicas ocultas bajo los bosques. Estas estructuras, descritas por algunos investigadores como la ‘Ciudad Perdida de la Amazonía’, evidencian una civilización compleja que habitó la zona desde aproximadamente el año 750 a. C. “Nuestro estudio proporciona una cronología mejorada de la actividad humana en el valle. Mostrando la entrada y salida de personas y los diferentes estilos de cultivo”, explicó Bush, director del Instituto de Ecología Global de Florida Tech.

Evolución y abandono de la civilización Upano

La civilización Upano comenzó a ocupar el valle alrededor del 750 a. C., alcanzando su apogeo antes de un declive gradual que inició cerca del 250 d. C. y culminó con su desaparición hacia el 550 d. C. Contrario a teorías previas que atribuían el abandono a una gran erupción del volcán Sangay. El estudio concluye que el declive fue progresivo, extendiéndose por varios siglos. Tras este abandono, el bosque cubrió los vestigios de la civilización, borrando temporalmente las huellas de actividad humana.

Una segunda ola de ocupantes llegó alrededor del 1500 d. C., cultivando maíz hasta aproximadamente el 1800 d. C., cuando la zona fue nuevamente abandonada. Este segundo periodo de ocupación dejó un impacto duradero en la ecología del valle, con la proliferación de altas palmeras que dieron lugar a un tipo de bosque único, no visto en los milenios anteriores. Según los autores, los bosques actuales del valle del Upano. Aunque parecen naturales, solo han existido en su forma actual durante unos 200 años, moldeados por una combinación de cambio climático e impacto humano.

Contexto arqueológico y ecológico

El valle del Upano, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, ha captado la atención de arqueólogos desde el descubrimiento de miles de estructuras. Se incluyen plataformas, caminos y canales, que sugieren una sociedad organizada y avanzada.

Estas evidencias, reveladas mediante tecnologías como el LiDAR, han desafiado la percepción de que la Amazonía era una región de escasa ocupación humana antes de la llegada europea. El estudio de Bush y McMichael refuerza esta idea al mostrar cómo las prácticas agrícolas y el manejo del paisaje por parte de los habitantes del Upano influyeron en la configuración de los bosques actuales.

Implicaciones del hallazgo

La investigación destaca la resiliencia y el dinamismo de los ecosistemas amazónicos, que han sido transformados por la interacción humana durante milenios. Los autores subrayan que los bosques actuales no son prístinos, sino el resultado de un largo proceso de intervención humana y cambios ambientales.

Este hallazgo tiene implicaciones para la conservación. Este subraya la importancia de entender la historia ecológica de la Amazonía para diseñar estrategias de manejo sostenible. El estudio también abre nuevas líneas de investigación sobre cómo las civilizaciones precolombinas moldearon los paisajes amazónicos. Ofreciendo una perspectiva más profunda sobre su legado en la región.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO