Un estudio publicado en Neurology vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson en adultos, alertando sobre su impacto en la salud cerebral.
La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta el movimiento, podría estar relacionada con el consumo habitual de alimentos ultraprocesados, según un estudio publicado en Neurology. La investigación, destacada por Infosalus, analizó datos de miles de adultos y encontró que aquellos con una dieta rica en ultraprocesados presentaban un riesgo elevado de desarrollar esta enfermedad.
Los alimentos ultraprocesados, como snacks, bebidas azucaradas y comidas preparadas, contienen aditivos, grasas saturadas y azúcares que afectan la salud cerebral. El doctor Xiang Gao, del Instituto de Nutrición de la Universidad de Fudan en Shanghái, China, explica que estos productos generan inflamación crónica, un factor que puede dañar las neuronas dopaminérgicas, clave en el Parkinson.
El estudio no establece una relación causal directa, pero señala que reducir el consumo de ultraprocesados podría proteger el cerebro. En Ecuador, donde el INEC reporta un aumento en el consumo de estos alimentos desde 2020, los hallazgos son relevantes para la población.
Los ultraprocesados se relacionan con el Parkinson
El consumo frecuente de ultraprocesados se asocia con un deterioro cognitivo más rápido, según Gao. Estos alimentos carecen de nutrientes esenciales como antioxidantes, presentes en frutas y verduras, que protegen contra el daño neuronal. La investigación sugiere que una dieta rica en ultraprocesados acelera el estrés oxidativo, un proceso vinculado al Parkinson.
En contraste, la dieta mediterránea, rica en vegetales, pescado y aceite de oliva, se relaciona con un menor riesgo de esta enfermedad. Un estudio de 2021 de la Universidad de Columbia Británica, citado por Infosalus, encontró que esta dieta retrasa la aparición del Parkinson al promover la salud neuronal.
El especialista recomienda incorporar alimentos frescos y minimizar ultraprocesados para mantener la salud cerebral a largo plazo. “Pequeños cambios, como elegir frutas en lugar de snacks, pueden marcar la diferencia”, afirma.
En Ecuador el bajo costo de ultraprocesados eleva su consumo
En Ecuador, el consumo de ultraprocesados ha crecido, especialmente en áreas urbanas, según el INEC. Factores como la conveniencia y el bajo costo impulsan esta tendencia, pero también elevan los riesgos de enfermedades crónicas. La OMS estima que el Parkinson afecta a más de 8 millones de personas globalmente, y su incidencia está aumentando en países en desarrollo como Ecuador.
La población mayor, más vulnerable al Parkinson, puede beneficiarse de cambios dietéticos. Gao señala que los adultos mayores que priorizan alimentos frescos reportan mejor calidad de vida. En Ecuador, donde el 20% de mayores consume ultraprocesados regularmente, la educación nutricional es clave.
Recomendaciones y llamado a la prevención
La doctora sugiere leer etiquetas para identificar ultraprocesados, que suelen contener más de cinco ingredientes, incluyendo aditivos. Optar por alimentos integrales, como granos, legumbres y vegetales, es una alternativa saludable. Cocinar en casa y planificar comidas reduce la dependencia de productos procesados.
La OMS recomienda una dieta equilibrada con al menos 400 gramos diarios de frutas y verduras para proteger la salud general. Limitar ultraprocesados no solo beneficia el cerebro, sino que también reduce el riesgo de diabetes y obesidad, comunes en Ecuador.
El vínculo entre alimentos ultraprocesados y el Parkinson subraya la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. En Ecuador, donde los hábitos alimenticios están cambiando, adoptar una dieta rica en alimentos frescos puede ser un paso crucial para proteger la salud cerebral y envejecer con vitalidad.