¿Eres parte de los jóvenes en Ecuador que tardan en independizarse?

¿Cuál es la edad ideal para independizarse en Ecuador? Estudios revelan factores económicos, sociales y culturales que influyen en esta decisión.
¿Eres parte de los jóvenes en Ecuador que tardan en independizarse?
¿Eres parte de los jóvenes en Ecuador que tardan en independizarse? Foto: Canva.
¿Eres parte de los jóvenes en Ecuador que tardan en independizarse?
¿Eres parte de los jóvenes en Ecuador que tardan en independizarse? Foto: Canva.

María Emilia Vera

Redacción ED.

En Ecuador, la independencia juvenil depende de factores económicos y sociales. Estudios recientes revelan las edades más comunes para este paso. La situación económica juega un rol clave en la toma de decisiones de los jóvenes. Entre las razones más comunes está la falta de empleo. 

¿A qué edad se independizan los jóvenes en Ecuador?

En Ecuador, la independencia de los jóvenes es un tema complejo. Factores como la economía, la educación y las dinámicas familiares determinan cuándo una persona deja el hogar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la edad promedio para independizarse oscila entre los 25 y 30 años. Un estudio de la Universidad Andina Simón Bolívar señala que el 60% de los jóvenes ecuatorianos vive con sus padres hasta los 27 años. Esto refleja una tendencia regional en América Latina, donde la dependencia familiar se prolonga por razones económicas y culturales. En 2023, el INEC reportó que el 62.2% de la población entre 15 y 64 años está en edad laboral, pero muchos jóvenes retrasan su salida del hogar debido a la falta de empleo estable.

El Banco Mundial indica que el 30.6% de los ecuatorianos vive en pobreza, con un ingreso mensual promedio de $350 en áreas urbanas. Para los jóvenes, lograr un salario suficiente para cubrir alquiler, servicios y alimentación es un desafío. En ciudades como Quito y Guayaquil, el costo de una vivienda básica ronda los $200-$300 mensuales. Esto obliga a muchos a permanecer en el hogar familiar. Un informe de la CEPAL destaca que el 53% de los trabajadores en Ecuador son informales, lo que limita la estabilidad económica para independizarse antes de los 30 años.

¿Qué factores culturales y educativos influyen?

En Ecuador, las familias tienden a mantener lazos fuertes. Según un estudio de la Universidad San Francisco de Quito, el 70% de los jóvenes considera que vivir con sus padres es una ventaja económica y emocional. La tradición de cuidar a los hijos hasta que formen su propia familia es común, especialmente en comunidades indígenas y rurales. Además, la educación alarga la dependencia. El Human Capital Index del Banco Mundial señala que los jóvenes ecuatorianos invierten en promedio 12 años en su formación académica. Muchos no culminan sus estudios universitarios hasta los 24 o 25 años, retrasando su ingreso al mercado laboral.

El acceso a la educación superior también afecta. En 2023, solo el 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años estaba matriculado en universidades, según el INEC. Quienes estudian a menudo dependen del apoyo familiar para cubrir costos de matrículas y transporte. En áreas rurales, donde el 36% de la población vive, la falta de acceso a universidades cercanas refuerza esta dependencia. Por otro lado, los jóvenes que no estudian enfrentan empleos precarios, con salarios promedio de $150-$200 al mes, insuficientes para vivir solos.

Retos y tendencias actuales

La pandemia de COVID-19 complicó aún más la independencia. Según la CEPAL, la pobreza en Ecuador creció un 5% en 2020, afectando a los jóvenes en mayor medida. La crisis económica redujo las oportunidades laborales, llevando a muchos a posponer sus planes de independizarse. En 2024, el desempleo juvenil se situó en 4.8%, según el Banco Mundial, pero la informalidad sigue siendo un obstáculo. Los jóvenes que logran independizarse antes de los 30 suelen hacerlo en ciudades grandes, donde hay más oportunidades laborales, aunque los costos de vida son mayores. Mientras que, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se ubicó en un 3,5% a nivel nacional en junio de 2025. 

Las mujeres enfrentan retos adicionales. La desigualdad de género limita su acceso a empleos bien remunerados. Un estudio de la Universidad de Los Andes indica que las mujeres ecuatorianas ganan en promedio 20% menos que los hombres en empleos similares. Esto dificulta su capacidad para independizarse. Además, las responsabilidades familiares, como el cuidado de hijos o padres, recaen con mayor frecuencia en ellas, retrasando su salida del hogar. En contraste, los hombres tienden a independizarse antes, especialmente si logran un empleo formal.

A pesar de los retos, las tendencias están cambiando. La digitalización y el emprendimiento ofrecen nuevas oportunidades. En Manabí, por ejemplo, el 15% de los jóvenes entre 18 y 30 años se dedica al autoempleo, según un estudio de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Plataformas digitales y el aumento del acceso a internet (77% de la población en 2024) permiten a algunos generar ingresos desde casa. Sin embargo, la independencia económica sigue siendo un desafío para la mayoría, y la edad promedio para lograrla continúa rondando los 27-30 años.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO