El plátano se vuelve un lujo. Enfermedades, clima y migración al cacao disparan su precio

Negocios adaptan sus menús, reducen porciones o elevan precios. Incluso algunos han cerrado temporalmente. Ministro de Agricultura confirma que unas 10,000 hectáreas han sido reemplazadas y una ingeniera agrónoma pide mesura con el cacao, pues advierte una posible sobreproducción.
El plátano se vuelve un lujo. Enfermedades, clima y migración al cacao disparan su precio
Alfonso Intriago quien tiene más de 50 años vendiendo plátano en el mercado central de Portoviejo, dice que se abastece de verde desde Los Ríos y Santo Domingo. Foto: El Diario.
El plátano se vuelve un lujo. Enfermedades, clima y migración al cacao disparan su precio
Alfonso Intriago quien tiene más de 50 años vendiendo plátano en el mercado central de Portoviejo, dice que se abastece de verde desde Los Ríos y Santo Domingo. Foto: El Diario.

Karla Alava

Redacción ED.

Karla Alava

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1982. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo,... Ver más

El plátano, base esencial de la cocina de la costa, se ha transformado en un producto casi de lujo. Lo que antes era un alimento cotidiano hoy representa un desafío para comerciantes, consumidores, dueños de restaurantes y locales gastronómicos. Esto debido a un sinnúmero de factores que van desde enfermedades hasta cambios en la producción agrícola.

Y es que el país enfrenta una de las peores crisis en la producción de plátano en los últimos años. A la presencia de la bacteria Ralstonia solanacearum filotipo 2, más conocida como moko, que daña el tallo y las raíces del cultivo, se suma el impacto, aunque en menos proporción, de la sigatoka negra, una enfermedad fúngica que afecta las hojas y disminuye el rendimiento de las plantas.

También las consecuencias del invierno pasado que dejó pérdidas significativas en muchas zonas agrícolas, arrasando plantaciones y dejando tierras inutilizables durante meses, dejan un escenario de escasez que ha hecho escalar los precios del plátano a niveles históricos.

En el mercado Central de Portoviejo, antes se ofrecían 15 plátanos por un dólar, actualmente solo se entregan 4 o 5 por esa misma cantidad. Foto: El Diario.

Productores de plátano migran al cacao

Pero la escasez no es casual. Agricultores han comenzado a abandonar progresivamente el cultivo de plátano, motivados por mejores precios en el cacao y la dificultad de mantener las plantaciones afectadas por enfermedades. El propio Ministro de Agricultura lo reconoció. 

“El problema, o lo que generó esta situación de escasez, fue que muchos productores, al ver que cultivos como el cacao ofrecían mejores precios e ingresos, decidieron cambiar de rubro. Calculamos que alrededor de 10.000 hectáreas de plátano fueron convertidas en cultivos de cacao. Esas 10.000 hectáreas son las que hoy generan ese déficit en la oferta”, dijo Franklin Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería en su visita a Manabí.

El funcionario es consciente que también existe la enfermedad del moko, que ha afectado los cultivos, aunque no con el mismo impacto que la decisión de cambiar de cultivo, indicó. “Siempre digo que, más allá de toda la asistencia técnica que el Ministerio ha venido brindando durante los últimos 10 años, quien realmente tiene la potestad de controlar el moko es el propio productor, quien debe asumir su responsabilidad y aplicar de forma estricta los protocolos para controlar esta enfermedad”, manifestó.

Sin embargo también hay quienes han hecho lo contrario. Al ver la rentabilidad que está dejando el plátano, han optado por sembrarlo, como Kerly Mendoza, quien tiene cultivos de pitahaya en la vía Manta Rocafuerte. “Yo sembré tres hectáreas de plátano como un plan de contingencia considerando que la pitahaya ha estado con el precio bajo todo el año”, manifestó.

Precio del plátano por las nubes

En mercados como el central de Portoviejo, antes se ofrecían 15 plátanos por un dólar, actualmente solo se entregan 4 o 5 por ese mismo valor. Un racimo pequeño que antes costaba $2 dólares ahora supera los $5 o $7 dólares. Y una grande se la consigue en 17 dólares. Antes en $8 o $10. En sectores rurales como Mejía se comercializa hasta en 20 dólares el racimo completo. Jhon Vélez, comerciante de esa zona dijo que “las ventas han disminuido en un 40 por ciento”.

Los comerciantes afirman que ahora les resulta más rentable vender el plátano al menudeo, debido al margen de ganancia en unidades sueltas. Además, reconocen que parte del verde que se ofrece proviene de la provincia de Los Ríos, ante la escasez local. Ellos coinciden en que los reclamos de los ciudadanos son constantes.

Los precios del plátano no solo impactan al mercado local sino también al de exportación, según explica Ribin Mendoza, productor del cantón 24 de Mayo con 16 hectáreas cultivadas. “Esta semana el plátano para chifle se está entregando en $18.50 la caja de 70 libras. Mientras que el de exportación está en $20 la caja de 51 libras. Cuenta que antes el costo de la caja de exportación era de $5.50 o $6. Mientras que el de 70 libras era de $4.

La gastronomía también sufre por el plátano

La gastronomía sobre todo la manabita, que tiene al plátano como ingrediente estrella en decenas de platos típicos, está enfrentando un duro golpe. Algunos negocios han empezado a reducir su oferta de comidas basadas en verde, otros han subido 25 centavos a los platillos y algunos incluso han optado por cerrar temporalmente debido al alto costo del producto.

Margarita Bone, quien tiene un restaurante en el cantón Jaramijó, cuenta que ha subido el precio a algunos platos. “El racimo lo consigo en $17 y en Manta a $22. Por eso a todo lo que lleva plátano le he subido $0.25 centavos. Igual la gente no deja de consumir. Cuando achicamos los bolones, la gente empezó a quejarse. Entonces yo les di la opción y aceptaron”, dijo.

Yamileth García, subió $0.50 a las hamburguesas de plátano que ofrece en la parroquia San Plácido de Portoviejo porque el costo del verde ha encarecido toda la cadena de producción.

Joffre Roldán de Higuerón de Portoviejo, ha optado por pausar el trabajo en su chiflería, esperando que los precios bajen o que vuelva a haber plátano disponible a un valor razonable. “Tengo dos semanas sin trabajar porque está muy caro. Está en las nubes. Vale 20 dólares el racimo”. Por estos días está trabajando en otro negocio similar haciendo chifles.

Joffre Roldán dueño de una chiflería en Higuerón, ha optado por cerrar su negocio temporalmente y trabajar en otra, otro esperando que los precios del plátano bajen. Foto: El Diario.

El pequeño agricultor, el más golpeado

Los más afectados por esta situación son los pequeños y medianos productores, quienes no cuentan con los recursos para enfrentar enfermedades como el moko o recuperar sus sembríos tras las últimas lluvias. Muchos de ellos vieron cómo sus matas se perdieron en cuestión de semanas, sin acceso a créditos o apoyo técnico suficiente.

Luis Macías, quien ha vendido plátano durante más de cuatro décadas en el mercado central de Portoviejo, cuenta que la situación es crítica. La sigatoka negra, aunque menos agresiva que el moko, también ha tumbado muchas de las matas en zonas productoras.  

En Manabí hay 494.52 hectáreas afectadas por el moko, informó Genito Vélez, director Distrital de Agrocalidad Manabí. “Estamos participando activamente en la mesa técnica provincial de las musáceas, en donde trabajamos interinstitucionalmente de la mano con productores para enfrentar los desafíos fitosanitarios del sector. Al momento mantenemos bajo control oficial 524 fincas productoras de plátano, que han sido atacadas por Ralstonia solanacearum filotipo 2”.

Vélez indicó que desde 2024 a la fecha han realizado 277 eventos de capacitación a 3.381 productores sobre los síntomas del moko y las medidas de bioseguridad. Todo para evitar el ingreso de este patógeno a sus plantaciones.

Ingeniera Agrónoma avizora sobreproducción de cacao

Desde los gremios agrícolas y comerciantes se plantean algunas posibles salidas, sobre todo ante el viraje de los agricultores hacia cultivos más rentables como el cacao. Fomentar la recuperación del cultivo de plátanos con incentivos, fortalecer la asistencia técnica, y evitar que más hectáreas se cambien a cacao.

Alexandra Bravo, ingeniera agrónoma, advierte de una posible sobreproducción de “la pepa de oro” en unos años. Indica que el gran precio del cacao ha hecho que la mayoría de los productores de plátano tumben sus plataneras para presentar, después de dos o tres años, una producción de cacao estable. “Quieren aprovechar y venderla a buen precio, dijo

¿Qué es lo que se avizora? ¿Va a pasar lo mismo que la pitahaya? “Claro, porque los otros países que eran los productores número uno de cacao, lo que están haciendo es retomando y arreglando o solucionando su problema de producción. Lo que va a pasar es que una vez que ellos comiencen a producir, el país va a comenzar a decrecer en el precio”.

Avizora que allí va a existir otro problema grande. “El precio no va a compensar la cantidad de producción que tendrán. A la larga, va a ser un problema a nivel país. Porque, a quién le vendemos tanto cacao”, enfatizó.

¿Qué alternativas se plantean?

Recomienda a los agricultores que van por el mismo camino, tumbando sus plátanos “tener mesura. Por lo general, la mayoría de los productos de exportación llegan a un tope, llegan a un límite de exportación”.

“Pero esto se puede volver peor. Si ahorita comienzan los países consumidores a pedir productos con certificaciones, que vengan inocuos, que tengan las certificaciones, buenas prácticas agropecuarias, GLOBALG.A.P., libre de cualquier producto agroquímico. Y la mayoría no lo están haciendo”, manifestó.

Refiere que lo que están haciendo es “irrespetando el negocio o el mercado simplemente por tener la cantidad de producción. Implementando paquetes tecnológicos que a veces no son los mejores ni los más adecuado”, culmina.

También se sugiere un mayor control en los mercados, para evitar especulación con los precios. Mientras tanto, el consumidor manabita tendrá que seguir pagando más por un producto que antes era parte diaria de su alimentación.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO