El costo de producción del metro cúbico de agua potable en Manta, actualmente en 82 centavos, aumentará con la instalación de las plantas desaladoras. Según Miguel Cevallos, gerente de la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM), el costo del agua desalada oscilará entre 1 dólar y 1,15 dólares por metro cúbico.
Costos de agua potable en Manta
Afirmó que aunque el costo de producción actual es de 82 centavos, la tarifa no refleja la realidad, debido a la falta de actualización desde hace más de una década. Por tanto, el ajuste tarifario incluirá tanto los costos de producción de agua de río como los de agua desalada. ARCA supervisa este proceso para garantizar equidad. Una vez concluido el estudio, el directorio de EPAM y el consejo municipal aprobarán la nueva tarifa. Este procedimiento, dijo Cevallos, asegura transparencia y cumplimiento normativo.
En comparación con estándares internacionales, el costo de desalinización en Manta es competitivo. En otros países, la ósmosis inversa genera costos operativos de entre 0,60 y 1,50 dólares por metro cúbico, dependiendo de factores como la escala de la planta y los precios energéticos. Por ello, el incremento proyectado en Manta se alinea con estas referencias. Además, la compensación entre usuarios distribuirá el impacto económico de manera equitativa
Construyen pozos para recoger aguas lluvias en Avenida 28 del barrio 8 de Abril
Proyecto para instalar dos desaladoras en zona rural de Manta
Sobre el proyecto de las plantas desaladoras, el gerente de la EPAM dijo que se espera un informe de viabilidad de la Secretaría de Planificación. Una vez recibido, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables decidirá si EPAM o el Gobierno ejecutarán el proyecto. Según Cevallos, el ministro Roberto Luque anunció que el proceso iniciará en el segundo trimestre de 2025.
Cómo Manta carece de experiencia en fabricación de equipos desalinizadores, se lanzará una licitación internacional. Este proceso tomará aproximadamente 45 días, desde el inicio hasta la adjudicación. Posteriormente, la construcción de las plantas requerirá entre 6 y 8 meses. Si el informe llega en mayo o junio, las plantas operarán a finales de 2025 o inicios de 2026.
Manta: Contaminación en las playas de parroquia Los Esteros por falla en estación de bombeo
Cantidad de agua que generarían las desaladoras
Las plantas producirán 5.400 metros cúbicos de agua potable por día. Esta capacidad cubrirá la demanda de la zona natural y la zona alta de la parroquia Manta, incluyendo sectores como Jesús de Nazaret, Gavilanes y San Mateo. Así, el proyecto garantizará el abastecimiento total en estas áreas de expansión. Además, la desalinización posicionará a Manta como pionera en Ecuador, ya que será la primera ciudad en implementar esta tecnología a gran escala.
El proyecto no solo resolverá la escasez de agua en Manta, sino que también impulsará el desarrollo de la ciudad. Al garantizar el suministro en zonas de expansión, las plantas desalinizadoras fortalecerán la infraestructura hídrica. Asimismo, la licitación internacional atraerá tecnología avanzada, lo que consolidará a Manta como referente en innovación. Mientras EPAM espera el informe de viabilidad, la ciudad se prepara para un hito en la gestión del agua potable.
La primera planta desaladora se construyó en la isla Puná en Guayaquil, con una inversión de $4,7 millones. El proyecto inició a mediados del 2018. La construcción estuvo a cargo del Consorcio Veolia-Semgroup Puná.