El Cónclave más largo en la historia de la Iglesia Católica duró algo más de mil días

En la actualidad se realiza en Ciudad del Vaticano, el Cónclave 2025 para elegir al nuevo papa.
El cónclave más extenso en la historia de la Iglesia Católica, duró casi tres años; ocurrió entre 1268 y 1271.
El cónclave más extenso en la historia de la Iglesia Católica, duró casi tres años; ocurrió entre 1268 y 1271.
El cónclave más extenso en la historia de la Iglesia Católica, duró casi tres años; ocurrió entre 1268 y 1271.
El cónclave más extenso en la historia de la Iglesia Católica, duró casi tres años; ocurrió entre 1268 y 1271.

José Moreira

Redacción ED.

El cónclave más extenso en la historia de la Iglesia Católica, duró casi tres años; ocurrió entre 1268 y 1271. Aquel, marcó un hito sin precedentes en la elección del Papa Gregorio X.  Se celebró en la ciudad italiana de Viterbo tras la muerte del Papa Clemente IV. Aquel Cón clave que se prolongó por más de mil días, reflejó profundas divisiones entre los cardenales y llevó a reformas que definieron los cónclaves modernos.

Tras el fallecimiento de Clemente IV en noviembre de 1268, los cardenales se reunieron en Viterbo para elegir a su sucesor. Sin embargo, la falta de consenso entre las facciones italianas y francesas del Colegio Cardenalicio paraliza las votaciones durante casi tres años. Este cónclave, comenzó con debates y votaciones. Se realizó en un ambiente tenso y terminó convirtiéndose en el más largo registrado, superando cualquier otro en la historia de la Iglesia.

El Cónclave mas largo de la historia duró casi tres años

Las divisiones entre los cardenales no eran solo eclesiásticas, sino también políticas. En el siglo XIII, las rivalidades entre las potencias europeas, especialmente entre Italia y Francia, influían directamente en las decisiones de la Iglesia. Estas tensiones se reflejaron en el Cónclave más largo de la historia. Allí los electores no lograron alcanzar los dos tercios necesarios para elegir a un nuevo pontífice.

La situación en Viterbo se volvió insostenible. Ante la falta de avances, las autoridades civiles tomaron medidas extremas para forzar una resolución. Encerraron a los cardenales bajo llave, en el sentido literal de “Cónclave” (del latín cum clave, “con llave”), y redujeron sus raciones de alimentos. Incluso retiraron el techo del edificio donde se reunían, exponiendo a los electores a las inclemencias del tiempo. Estas acciones, aunque drásticas, aceleraron el proceso y dieron origen a la práctica moderna del encierro estricto en los cónclaves.

Se eligió a un papa que no era cardenal

Finalmente, en septiembre de 1271, casi tres años después, los cardenales llegaron a un acuerdo mediante un compromiso. Ellos  eligieron a Teobaldo Visconti, un archidiácono de Lieja que no era cardenal y se encontraba en Tierra Santa participando en las Cruzadas. Visconti, ordenado obispo antes de asumir el cargo, adoptó el nombre de Gregorio X. Su elección puso fin al estancamiento y marcó un precedente, demostrando que el Papa no necesariamente debe ser un cardenal.

El cónclave de 1268-1271, el más largo de la historia, tuvo un impacto duradero en la Iglesia. Gregorio X, consciente de los problemas de su elección, convocó el Segundo Concilio de Lyon en 1274, donde estableció normas estrictas para los cónclaves. Estas reglas, conocidas como Ubi periculum, introdujeron medidas para evitar dilaciones. Desde entonces se da el encierro obligatorio y la reducción de provisiones, sentando las bases del proceso actual.

El Cónclave bajo estrictas normas de confidencialidad

Este episodio histórico subraya la complejidad de las elecciones papales en la Edad Media, cuando los intereses políticos y eclesiásticos se entrelazaban. Aunque los cónclaves modernos son más breves, gracias a las reformas impulsadas por Gregorio X, el cónclave de Viterbo sigue siendo un recordatorio de los desafíos que enfrentó la Iglesia en momentos de transición. Hoy, el proceso continúa realizándose en la Capilla Sixtina, bajo estrictas normas de confidencialidad, pero con una estructura diseñada para garantizar decisiones más rápidas y efectivas.

En la actualidad se realiza en Ciudad del Vaticano, el Cónclave 2025. Allí se elegirá al máximo representante de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Jorge Bergoglio, conocido como el Papa Francisco. Durante el primer día del Cónclave se anunció que no hubo elección por lo que se deberá espear hasta este jueves 8 de mayo para conocer si hay o no un reemplazo del Papa Francisco.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO