La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció este 19 de septiembre de 2025 el bloqueo de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones en distintas provincias. El hecho ocurrió en medio de la convocatoria a un paro nacional indefinido tras la eliminación del decreto 126, medida que los movimientos indígenas consideran lesiva para los pueblos originarios.
Bloqueo financiero y denuncia pública
En un comunicado oficial, la Conaie indicó que las cuentas de dirigentes nacionales y de organizaciones regionales quedaron bloqueadas sin previo aviso. La organización calificó la medida como un acto de intimidación que busca debilitar su capacidad de movilización.
Los líderes señalaron que este bloqueo representa una presión directa contra quienes ejercen el derecho a la protesta social y a la organización política. Según su pronunciamiento, el impacto económico recae en las estructuras comunitarias que dependen de esos fondos para sostener sus actividades.
Además, la Conaie aseguró que esta acción se enmarca en un patrón de criminalización de la protesta, lo que consideran parte de una estrategia estatal para limitar su accionar.
Contexto del paro nacional
La convocatoria al paro nacional indefinido fue anunciada por la Conaie días atrás como respuesta a la eliminación del decreto 126. Dicho decreto está relacionado con reformas económicas que, según la organización, afectan directamente a los sectores rurales e indígenas.
Las movilizaciones buscan revertir esa disposición y visibilizar la crisis económica que enfrentan miles de comunidades. De acuerdo con la Conaie, varias organizaciones campesinas, sindicales y sociales confirmaron su adhesión a la protesta.
La paralización incluye concentraciones en carreteras, cierres de vías estratégicas y actos simbólicos en las principales plazas del país. Con ello, los dirigentes pretenden presionar al Gobierno para abrir un diálogo que atienda sus demandas.
Reacciones y consecuencias
El anuncio del bloqueo de cuentas provocó preocupación en las bases indígenas, que consideran que la medida limita su autonomía organizativa. La Conaie advirtió que, pese a estas restricciones, el plan de movilización nacional se mantiene en firme.
Por otra parte, expertos en derecho constitucional consultados por diversos medios explicaron que, de confirmarse la participación de entidades estatales, se podría configurar un caso de vulneración de derechos. Sin embargo, hasta ahora no existe un pronunciamiento oficial del Gobierno ni de las instituciones financieras involucradas.
El impacto de estas acciones podría sentirse en la logística del paro, ya que el financiamiento de traslados, alimentación y coordinación depende en gran medida de los recursos bloqueados. Pese a ello, la dirigencia indígena aseguró que recurrirá a mecanismos alternativos para sostener la movilización.
Escenario en desarrollo
La Conaie reiteró que el paro no se levantará hasta obtener respuestas claras del Gobierno. Insistió en que el bloqueo económico no logrará detener las demandas de los pueblos indígenas y, por el contrario, refuerza la convicción de mantener la protesta.
El seguimiento a esta situación será clave para determinar si se abre un proceso de negociación o si la crisis escala hacia un escenario de mayor conflictividad social en Ecuador.