El Gobierno de Ecuador asegura que en 2025 no habrá apagones durante el periodo de estiaje que inicia este mes y se prolongará hasta marzo de 2026. El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) prevé esta temporada con estabilidad. Esto se debe a la gestión y preparación anticipada que mantiene el Ejecutivo.
Carolina Jaramillo, portavoz de Carondelet, informó que los embalses se mantienen en sus niveles óptimos, garantizando la provisión continua de energía. En contraste con 2024, cuando los cortes de luz alcanzaron hasta 14 horas diarias, esta vez la situación luce favorable para la ciudadanía.
Embalses en niveles óptimos
A la fecha, el embalse Mazar del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral reportó una cota de 2.153 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa en su máxima capacidad. Este dato supera en 20,63 metros la cota registrada el 8 de septiembre de 2024, que fue de 2.132,37 metros.
Jaramillo explicó que este avance no es casualidad; el manejo de los embalses responde a una estrategia técnica y planificada. Esto permite enfrentar exitosamente el periodo crítico. “Algunos suelen decir que es un hecho de la suerte porque ha llovido, pero sí les puedo decir que… el manejo de los embalses responde a una estrategia muy bien pensada”, afirmó.
Recuperación de termoeléctricas y nuevos proyectos
La portavoz destacó la recuperación total de las centrales termoeléctricas, algo inédito en gobiernos previos, aportando más de 400 megavatios en capacidad. También resaltó la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Toachi Pilatón con más de 200 MW, medidas clave para fortalecer el sistema eléctrico.
Para 2025, la recuperación en capacidad supera los 500 MW, con expectativas de incremento hacia 2026. Además, se firmaron títulos habilitantes para proyectos privados que aumentarán la generación eléctrica, reflejando interés de inversionistas para invertir en el país.
Caso Progen y transparencia
Respecto al caso Progen, Jaramillo aclaró que los informes de las verificadoras Quevedo y Salitral permanecen confidenciales. Esto es porque forman parte de la investigación fiscal, tal como explicó: “…son entregados directamente a la Fiscalía General del Estado y en ese sentido se torna de momento en confidencial”.
El informe de Quevedo se entregó el 1 de septiembre y el de Salitral se espera para el 10 de septiembre. Esto muestra el compromiso del Gobierno con la legalidad y la transparencia en el sector energético.