El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y Agrocalidad registrarán a más de 100.000 productores de cacao y café en Ecuador durante 2025, con la campaña “Mi finca, mi huella”, para cumplir con el Reglamento 1115 (EUDR) de la Unión Europea que exige trazabilidad y producción libre de deforestación.
Registro obligatorio para exportar a la UE
El registro se realiza en el sistema GUIA, administrado por Agrocalidad. Los plazos de vigencia del Reglamento europeo comienzan el 30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas. Esta normativa busca frenar la deforestación global, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad.
El Gobierno habilitó puntos de inscripción en las direcciones distritales del MAGP y en oficinas de Agrocalidad de las 24 provincias. Los productores deben presentar datos básicos como nombres, cédula, rubro, dirección y linderos de terreno. La inscripción es gratuita.
Beneficios para productores
Los agricultores registrados tendrán acceso a reportes de deforestación con base al 31 de diciembre de 2020, mapeo de áreas productivas con georreferenciación y datos de uso de suelo agrícola. Además, podrán acceder a insumos agrícolas, asistencia técnica, seguro agrícola y planes de fortalecimiento de capacidades para cumplir requisitos internacionales.
El ministro Danilo Palacios destacó que el programa promueve la trazabilidad exigida por la Unión Europea. “Queremos que los productores aprovechen esta oportunidad y aseguren el acceso a un mercado que reconoce y paga por calidad”, afirmó.
Estrategia interinstitucional
La campaña se desarrolla en el marco del Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible (CIPCPS), creado por Decreto Ejecutivo No. 235. Este organismo articula acciones de varios ministerios: Agricultura, Ambiente y Trabajo, junto con el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Dentro del comité funcionan subcomités especializados: Trazabilidad (MAGP), Legalidad de Tierras (MAG), Libre Deforestación (MAE) y Laboral (MDT). Su objetivo es garantizar que el país cumpla con los estándares ambientales y laborales que exigen los socios comerciales.
Contexto internacional
El Reglamento 1115 (EUDR) establece que solo los productos libres de deforestación podrán ingresar al mercado europeo. La medida aplica a cultivos estratégicos como cacao, café, soja, aceite de palma, madera, caucho y carne bovina. Ecuador, como uno de los principales exportadores de cacao fino de aroma y un creciente productor de café, enfrenta el reto de adecuar su producción a estas exigencias.
El cumplimiento de la normativa no solo garantiza acceso al mercado europeo, sino que fortalece la imagen de Ecuador como productor sostenible, lo que abre oportunidades en otros mercados internacionales.