La Asamblea Nacional del Ecuador debatió el 3 de septiembre de 2025 reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que buscan endurecer sanciones de tránsito, tras registrarse en 2024 más de 4.800 accidentes por uso del celular al volante.
Accidentes y cifras alarmantes
El 23% de siniestros viales del 2024 en Ecuador se debieron al uso del celular. Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), estos dejaron 4.287 lesionados y 764 fallecidos.
Hasta julio de 2025, se han producido 11.472 accidentes de tránsito en el país, de los cuales 2.603 estuvieron relacionados con distracciones. El uso del celular encabezó la lista.
Incluso, en 2024 esta causa superó al exceso de velocidad, lo que generó alarma en autoridades y organizaciones civiles.
Reforma en debate en la Asamblea
El proyecto de reformas al COIP regresó a la Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN), con participación de Revolución Ciudadana (RC).
El segundo y definitivo debate está previsto para el 15 de septiembre, con la intención de aprobar la norma antes de finalizar 2025. Esta recategorización de contravenciones no se revisaba desde hace tres años.
Los legisladores coincidieron en que, además de sanciones más severas, es necesario enfrentar la corrupción en entidades de control para lograr un impacto real en la seguridad vial.
Cambios propuestos en sanciones
Las reformas plantean endurecer varias contravenciones de tránsito. En el caso del uso del celular, la propuesta lo eleva de sexta a primera clase.
Actualmente, esta falta implica multa del 10% de un salario básico. Con la reforma, la sanción sería equivalente a un salario completo y reducción de 10 puntos en la licencia.
Otros cambios incluyen sanciones más altas por no usar casco, conducir con llantas lisas o manejar con alcohol en sangre. Además, se incorporan nuevos agravantes, como exceso de pasajeros en casos de muerte culposa.
Impacto esperado y próximos pasos
El proyecto de ley cuenta con 14 artículos reformatorios y una disposición transitoria. Su objetivo es reducir los accidentes y mejorar la seguridad vial.
De aprobarse, también se sancionará la ocupación de veredas y zonas peatonales por bicicletas o motocicletas. Esta conducta tendría multa del 30% de un salario básico y pérdida de seis puntos en la licencia.
La reforma busca marcar un precedente frente a la creciente siniestralidad vial vinculada a distracciones electrónicas. Legisladores esperan que la aprobación del proyecto ayude a frenar el número de víctimas en las carreteras del país.