Ecuador intensifica medidas contra la fiebre amarilla con una nueva normativa vigente desde el 12 de mayo de 2025. El certificado de vacunación ahora es obligatorio para ciertos viajeros y quienes se desplacen a zonas de riesgo en la Amazonía. Esta acción responde a la detección de cuatro casos y un fallecido en el país.
El Ministerio de Salud, liderado por Edgar Lama, reportó que los casos están controlados en la región amazónica, con un caso en Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe. Por ello, se implementan estrictos controles para prevenir la propagación del virus en el territorio nacional.
A partir de esta fecha, el certificado internacional de vacunación es obligatorio para viajeros provenientes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. Asimismo, aplica a quienes hayan transitado o permanecido más de diez días en estos países antes de ingresar a Ecuador. La vacuna debe administrarse al menos diez días antes del viaje.
Además, los ciudadanos que planeen visitar provincias amazónicas de alto riesgo, como Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, deben vacunarse con diez días de antelación. Esta medida busca proteger tanto a residentes como a visitantes de la fiebre amarilla.
Por otro lado, el ministro Lama aclaró el 8 de mayo de 2025 que los viajeros con destino a Europa, Estados Unidos o China no requieren esta vacuna. Sin embargo, enfatizó la importancia de cumplir con los requisitos para quienes se dirijan a zonas endémicas.
Autoridades instan a la población a vacunarse en gratuitamente antes de viajar
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos, representa un riesgo en regiones tropicales. Por tanto, el Gobierno ecuatoriano refuerza la vigilancia epidemiológica y promueve la inmunización. Las autoridades sanitarias instan a la población a acudir a centros de salud para vacunarse gratuitamente antes de viajar.
Mientras tanto, el control en aeropuertos y fronteras se ha intensificado para verificar el cumplimiento de la normativa. Los viajeros sin certificado podrían enfrentar restricciones de ingreso o sanciones. Esta estrategia busca garantizar la seguridad sanitaria y evitar brotes en el país.
La obligatoriedad del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla refleja el compromiso de Ecuador con la salud pública. Aunque los casos están contenidos, la prevención es clave. Por ahora, las autoridades exhortan a cumplir las medidas para proteger a la población.
El éxito de esta iniciativa depende de la colaboración ciudadana y la responsabilidad de los viajeros. A pesar de los avances, la vigilancia debe mantenerse para evitar la reintroducción del virus. Ecuador apuesta por un enfoque preventivo para consolidar su seguridad sanitaria a largo plazo.