El Ministerio de Defensa realizó una demostración pública de los chalecos antibalas adquiridos a la empresa HEDS, en respuesta a informes que cuestionan su eficacia.
El Ministerio de Defensa de Ecuador efectuó este jueves 27 de febrero de 2025 una demostración pública de los chalecos antibalas adquiridos a la empresa estadounidense High-End Defense Solutions LLC (HEDS). La prueba se hizo en el Comando Logístico del Ejército, en Quito. El evento se desarrolló tras la filtración de un informe que cuestiona si los chalecos cumplen los estándares del Instituto Nacional de Justicia de EE.UU. (NIJ).
Las pruebas fueron en el Comando Logístico

Durante la demostración, dos periodistas seleccionaron al azar un chaleco y una placa de protección de las cajas almacenadas en las bodegas del Comando Logístico del Ejército. Posteriormente. Posteriormente se realizaron dos pruebas de disparo en un polígono de tiro.
En la primera prueba, con munición 9 mm, se efectuaron seis disparos contra el panel blando (Nivel IIIA). El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, explicó que las balas quedaron alojadas en la segunda de 20 capas del panel de fibra Honeywell, sin atravesar la protección.
En la segunda prueba, con proyectil 5.56 mm, se disparó contra la placa dura (Nivel III). El periodista que la seleccionó la mostró al público, evidenciando que el proyectil no deformó la parte posterior de la placa.
Cuestionamientos al contrato y su proceso

El contrato de adquisición de los chalecos, es de USD 34 millones y está adjudicado a HEDS el 18 de julio de 2024 bajo la categoría de reservado. El Ministro de Defensa aseguró que en ese momento la empresa estaba habilitada, a pesar de que en diciembre de 2023 la Policía Nacional solicitó declararla proveedor incumplido en otro proceso.
Loffredo afirmó que los términos de referencia (TDR) del contrato están elaborados por personal de las Fuerzas Armadas y revisados por una comisión técnica con representantes de las tres ramas militares. Entre los requisitos se estableció que los equipos cuenten con un certificado de pruebas balísticas emitido por un laboratorio acreditado por el NIJ y garantizar una vida útil mínima de 10 años.
Informe crítico y respuesta oficial
La demostración surgió como respuesta a un informe filtrado, atribuido a la Fuerza Terrestre, que manifiesta inconformidad con las pruebas de resistencia balística. Este informe recomienda que las evaluaciones se realicen siguiendo estrictamente los parámetros NIJ, incluyendo especificaciones de velocidad, calibres y tipo de munición.
El ministro Loffredo desestimó la validez del documento, argumentando que es elaborado por dos oficiales que no formaban parte de la comisión técnica y que presuntamente tienen «oscuros intereses». Además, anunció que la Fuerza Terrestre evalúa iniciar acciones disciplinarias contra dichos oficiales.
Defensas del proceso de adquisición
Loffredo subrayó que hubo delegados militares que asistieron a las pruebas balísticas en Estados Unidos entre el 25 y el 28 de noviembre de 2024 para verificar que los equipos cumplieran los estándares NIJ.
Sobre las críticas a la empresa HEDS, el Ministro señaló que el Gobierno de EE.UU. certifica que la firma provee equipamiento a países como México, Costa Rica, Colombia y Perú. Además, destacó que el precio adjudicado fue de USD 34 millones, por debajo del presupuesto referencial de USD 39 millones.
«Mucha gente está molesta porque rompimos el ‘status quo'», afirmó, aludiendo a las empresas tradicionales que suelen adjudicarse estos contratos. Para Loffredo, las críticas buscan desacreditar el trabajo del Ministerio y debilitar a las Fuerzas Armadas en su lucha contra el crimen organizado.