El Municipio de Guayaquil, a través de su Dirección de Patrimonio Cultural, abre inscripciones para la edición 64 del Salón de Julio Fundación de Guayaquil, del 30 de abril al 22 de junio. Artistas ecuatorianos, residentes en el país o en el exterior, y extranjeros con dos años continuos en Ecuador pueden participar.
Las postulaciones se reciben en www.salondejulio.com.ec. Este certamen, iniciado en 1959, fomenta la pintura contemporánea. El concepto de este año, “escrutar lo pictórico hacia una abertura incansable”, invita a explorar nuevas fronteras artísticas.
El Salón de Julio 2025 eleva los premios de $20.000 a $30.000, con tres menciones de honor sin retribución económica. Introduce dos categorías: Trayectoria, para artistas con más de 10 años de experiencia, y Emergente, para talentos iniciales. En Trayectoria, el primer lugar recibirá $15.000 y el segundo $10.000. En Emergente, los premios serán $3.000 y $2.000. El Museo Municipal, en Sucre entre Chile y Pedro Carbo, acogerá la exposición.
Otras ediciones de este programa
En 2022, la edición 61 registró un récord de 254 postulaciones, según el Municipio de Guayaquil. Cristhian Godoy ganó el primer lugar con “La paradoja del sueño”, recibiendo $10.000. En 2023, Blanca Angélica Alomoto se llevó el primer premio con “El viaje y los viajeros”.
La edición 63 de 2024, bajo el tema de pintura divergente, atrajo artistas globales, consolidando su relevancia. El Salón impulsa el diálogo cultural en Ecuador.
Evolución del Salón de Julio
En 1959, Lloyd Wulf Schomaker ganó con “Danzantes”. Desde 2003, el primer premio se fija en $10.000, pero 2025 marca un hito con el aumento a $30.000. El jurado, compuesto por expertos internacionales, garantiza una selección rigurosa.
En 2022, jurados como Carolina Castro y Direlia Lazo seleccionaron 24 obras de 254 propuestas. La exposición de 2025 se inaugurará el 24 de julio, abierta al público hasta agosto.
El impacto del Salón de Julio trasciende Guayaquil. En 2019, Diana Gardeneira ganó con “Cojuda, acepta mi halago”, abordando el acoso callejero. Su obra, expuesta en el Museo Municipal, generó debate social.
Categorías y bases del concurso
La categoría Trayectoria reconoce a artistas con exposiciones relevantes y presencia en colecciones. Los participantes deben acreditar 10 años de actividad, según las bases publicadas en el portal municipal.
Mientras que la categoría Emergente apoya a creadores con propuestas innovadoras, fomentando nuevos talentos. Las obras, inéditas y creadas tras julio de 2024, no deben exceder 290 cm de alto ni 300 cm de ancho. La temática y técnica son libres.
Medios locales destacan que el certamen impulsa la plástica nacional, atrayendo a artistas de todo Ecuador. En 2024, GUAYAQLiCK reportó que el Salón se posiciona como un laboratorio de ideas, conectando lo local con lo global.
El Municipio invierte en la promoción cultural para este 2025, el proceso digital se mantiene, con un formulario que incluye currículum y portafolio. Mientras que los gastos de transporte de obras corren por cuenta de los artistas. Las obras premiadas pasarán al patrimonio del Museo Municipal, enriqueciendo su colección.
Innovación y participación
La edición 64 promete innovación. La apertura a colectivos de hasta seis artistas, con un representante designado, amplía las posibilidades creativas. El correo [email protected] está disponible para consultas.
El certamen genera un impacto económico y cultural. A partir del 2022, la exposición atrajo a miles de visitantes, impulsando el turismo en Guayaquil. La muestra, gratuita y abierta de martes a sábado de 9:30 a 17:30, democratiza el acceso al arte.
También los conversatorios, como el de Diana Gardeneira en 2019, enriquecen el diálogo artístico. Además el Salón de Julio consolida a Guayaquil como un referente cultural en la región.
Guayaquil celebra su legado artístico con el Salón de Julio. Desde su creación, ha premiado a figuras como Bolívar Mena Franco y Lenín Mera, reflejando la diversidad de la pintura ecuatoriana. Por lo tanto la edición 64, con su enfoque en la exploración pictórica, invita a artistas a desafiar límites. Con $30.000 en premios y nuevas categorías, el certamen reafirma su compromiso con el arte contemporáneo.