A partir del 20 de mayo de 2025, España implementará el Real Decreto 1155/2024, un nuevo reglamento de la Ley de Extranjería que elimina trabas burocráticas y promueve la integración de migrantes, según las autoridades.
La ministra Elma Saiz destaca que las reformas simplifican procesos y fomentan formación, empleo y familia. Este cambio beneficia a estudiantes, trabajadores y familias, según el Ministerio de Inclusión.
Estudiantes extranjeros trabajarán sin restricciones
Los estudiantes extranjeros con autorización de estancia por estudios, ahora trabajarán hasta 30 horas semanales sin permisos adicionales. Antes, debían solicitar autorizaciones específicas, lo que limitaba sus oportunidades laborales.
El nuevo reglamento elimina esta exigencia y extiende la duración de la autorización al programa formativo.
Esto evita renovaciones anuales y reduce riesgos de irregularidad administrativa. Al finalizar sus estudios, los estudiantes accederán fácilmente a permisos de residencia y trabajo.
Simplificación de procesos administrativos
El reglamento agiliza trámites al reducir documentos requeridos y unificar criterios administrativos. Las autorizaciones iniciales durarán un año, con renovaciones de cuatro años. Un visado de búsqueda de empleo de un año beneficia a profesionales cualificados.
Sectores como tecnología, sanidad y educación demandan estos perfiles, según datos del gobierno. Las empresas contratarán migrantes con menos obstáculos, impulsando la economía española.
Nuevas figuras de arraigo en España
El tiempo para solicitar arraigo social, sociolaboral y socioformativo baja de tres a dos años. El reglamento introduce cinco modalidades de arraigo. El arraigo social requiere vínculos familiares o informes de integración.
El arraigo sociolaboral permite regularización con precontratos de 20 horas semanales. El socioformativo sustituye al arraigo por formación y autoriza trabajar 30 horas. El arraigo familiar beneficia a padres de menores españoles y familiares de ciudadanos. El de segunda oportunidad ayuda a quienes perdieron su residencia legal.
Personas con pedido de asilo
Durante el primer año, solicitantes de asilo con denegación firme solicitarán arraigo con solo seis meses de residencia irregular. Esto podría regularizar a 300.000 personas anualmente, estima el gobierno. Las reformas amplían opciones para personas en situación irregular.
Reagrupación familiar más accesible
El reglamento amplía la reagrupación familiar al incluir parejas no registradas con relaciones estables. La edad de hijos reagrupados sube a 26 años para familiares de ciudadanos españoles.
Una autorización de residencia de cinco años beneficia a estos familiares. Estas medidas fortalecen la unidad familiar, especialmente para quienes obtuvieron la nacionalidad española, se asegura.
Protección laboral y formación en España
Los migrantes combinarán trabajo por cuenta propia y ajena desde el primer año sin trámites adicionales. Los trabajadores temporales, como los del sector agrícola, recibirán mayor protección. Podrán cambiar de empleador en casos de abuso y accederán a mejores condiciones de vivienda.
Los centros educativos enfrentarán controles más estrictos para evitar fraudes. Un Registro de Instituciones de Enseñanza Superior garantizará formación de calidad.
Críticas y limitaciones en España
Organizaciones como CEAR critican que el tiempo como solicitante de asilo no cuente para el arraigo. Esto deja a muchas personas en situación irregular tras denegaciones. Algunos requisitos, como homologaciones de títulos, siguen siendo estrictos. A pesar de estas limitaciones, el reglamento marca un avance significativo.