Desastres naturales y precios bajos: El duro golpe al petróleo ecuatoriano en 2025

Ecuador lucha por cumplir su meta de ingresos petroleros en 2025, afectada por una caída en la producción, roturas en oleoductos y precios internacionales volátiles.
Desastres naturales y precios bajos El duro golpe al petróleo ecuatoriano en 2025
Desastres naturales y precios bajos El duro golpe al petróleo ecuatoriano en 2025
Desastres naturales y precios bajos El duro golpe al petróleo ecuatoriano en 2025
Desastres naturales y precios bajos El duro golpe al petróleo ecuatoriano en 2025

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Sandro Muñoz

Redacción ED.

Nació en el cantón Rocafuerte el 15 de marzo de 1972. Obtuvo el título de licenciado en comunicac... Ver más

En el primer semestre de 2025, Ecuador registró $638 millones en ingresos petroleros. Esto es apenas el 36% de los $1.757 millones proyectados para el Presupuesto General del Estado, según el Ministerio de Finanzas. La caída en la producción, agravada por fenómenos naturales en Napo y la erosión regresiva del río Coca, junto con precios internacionales más bajos, dificulta el cumplimiento de la meta en Quito, en un contexto de aumento del gasto público y elecciones presidenciales.

Ingresos petroleros bajo presión

El Ministerio de Finanzas reportó que, hasta junio de 2025, los ingresos petroleros sumaron $638 millones, representando solo el 36% de la meta anual de $1.757 millones establecida en el Presupuesto General del Estado, que opera con cifras prorrogadas de 2024 debido a las elecciones presidenciales de 2025. Comparado con el mismo período de 2024, los ingresos cayeron en $13 millones, según datos oficiales. Este déficit se produce en un contexto donde el gasto público ha aumentado, lo que incrementa la necesidad de recursos para sostener el presupuesto.

Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, señaló que los ingresos petroleros ya no son la principal fuente para financiar obra pública, como lo fueron históricamente. Actualmente, el endeudamiento público es clave, con $5.239 millones en préstamos internos y externos recibidos en 2025, un monto inferior a los $5.743 millones de 2024. Sin embargo, la caída en los ingresos petroleros podría obligar al Gobierno a buscar mayor endeudamiento, incluyendo una solicitud al Fondo Monetario Internacional (FMI) el 11 de junio de 2025 para aumentar en $1.000 millones un crédito vigente de $4.000 millones, de los cuales ya se han desembolsado $1.500 millones.

Crisis en la producción petrolera

La producción petrolera de Ecuador ha enfrentado una caída significativa. Entre enero y mayo de 2024, la producción promedio fue de 485.171 barriles diarios, pero en 2025 se redujo a 469.369,8 barriles diarios, según datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. Entre el 1 y 2 de julio de 2025, la producción nacional cayó un 29%, de 464.000 barriles diarios a 332.129 barriles diarios, debido a la suspensión de operaciones en los oleoductos SOTE y OCP. Petroecuador estima que esta interrupción genera pérdidas diarias de $8 millones, considerando el precio proyectado del crudo ecuatoriano para julio.

La disminución en la producción se atribuye a dos factores principales. Primero, el cierre progresivo del bloque 43-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), ubicado en el Parque Nacional Yasuní, iniciado en agosto de 2024 tras la consulta popular de 2023 que ordenó detener la explotación en esta área. Segundo, fenómenos naturales han dañado la infraestructura petrolera, especialmente los oleoductos.

Daños en oleoductos agravan el panorama

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) han sufrido múltiples interrupciones en 2025. El 13 de marzo, un deslave en Quinindé, Esmeraldas, causó una rotura en el SOTE, provocando un derrame de petróleo que desató una crisis ambiental. El 16 de junio, otro aluvión en el sector El Reventador, Sucumbíos, desplazó la tubería del SOTE 20 metros, interrumpiendo operaciones. Finalmente, el 2 de julio, fuertes lluvias en Napo reactivaron la erosión regresiva del río Coca, un fenómeno que desde febrero de 2020 carcome el lecho y las márgenes del río, poniendo en riesgo ambos oleoductos.

El 3 de julio, Petroecuador declaró fuerza mayor en el SOTE debido a los daños causados por el temporal en Napo y la erosión del río Coca, suspendiendo temporalmente las exportaciones de crudo. Leonard Bruns, gerente de Petroecuador, indicó que las lluvias podrían extenderse hasta el 18 de julio, prolongando la paralización. Ese mismo día, un deslave entre Cuyuja y Papallacta, Napo, causó otra rotura en el SOTE, agravando la situación.

Precios internacionales del petróleo ecuatoriano

El precio del petróleo ecuatoriano también ha impactado los ingresos. En el primer semestre de 2025, el crudo ecuatoriano promedió $61,31 por barril en marzo, cayendo a $56,49 en abril, según proyecciones de Petroecuador. Esta reducción se debe en parte a la guerra de aranceles iniciada por EE.UU. en abril de 2025, que generó temores de una menor demanda global de petróleo. El crudo WTI, referencia para el petróleo ecuatoriano, pasó de $78,9 por barril en el primer semestre de 2024 a $67,7 por barril en 2025.

El Banco Central de Ecuador (BCE) proyecta que el precio del petróleo ecuatoriano será de $57 por barril en 2025, por debajo de los $63,7 estimados por el Ministerio de Finanzas para el presupuesto. Aunque los precios se recuperaron levemente en junio tras el cese de un conflicto de 12 días entre Israel, Irán y Estados Unidos, factores como el aumento de producción de la OPEP+ en mayo de 2025, con un incremento de 411.000 barriles diarios, podrían mantener los precios a la baja. Freddy García destaca que las tensiones en Medio Oriente y las decisiones de la OPEP+ son factores volátiles que dificultan las proyecciones.

Contexto económico y fiscal

Los ingresos petroleros representaron solo el 5,4% de los $11.790 millones recaudados por el Presupuesto General del Estado hasta junio de 2025. Este porcentaje refleja la disminución de la dependencia del petróleo para financiar el gasto público, que ahora se sostiene principalmente por impuestos y endeudamiento. En el primer trimestre de 2025, los ingresos tributarios sumaron $4.196 millones, equivalente al 73% del total recaudado, según datos oficiales.

El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un escenario fiscal complejo, con un presupuesto prorrogado y un gasto público en aumento. La caída en los ingresos petroleros y la menor producción podrían obligar al Ejecutivo a buscar alternativas como nuevos impuestos o mayor endeudamiento. La solicitud al FMI para aumentar el crédito vigente busca aliviar esta presión, pero aún no hay confirmación de aprobación.

Perspectivas para el resto de 2025

La combinación de una producción en declive, daños en la infraestructura petrolera y precios internacionales volátiles plantea un panorama complicado para Ecuador. La reunión de la OPEP+ en julio de 2025 podría decidir otro aumento en la producción global, lo que mantendría la presión sobre los precios. Además, la erosión regresiva del río Coca y las lluvias en Napo seguirán siendo riesgos operativos para los oleoductos.

Petroecuador trabaja en la reparación del SOTE y el OCP, pero no ha anunciado fechas específicas para la reanudación plena de operaciones. Mientras tanto, el cierre progresivo del bloque 43-ITT continuará reduciendo la producción, afectando los ingresos proyectados.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO