La demanda eléctrica de Ecuador alcanzó los 5.110 megavatios el 7 de mayo de 2025, una cifra récord que pone a prueba la capacidad del sistema nacional de generación, justo cuando el país se prepara para enfrentar la temporada seca a partir de septiembre. Aunque los embalses hidroeléctricos aún están en niveles óptimos, expertos advierten que sin la entrada en operación de nuevas centrales térmicas, el riesgo de cortes de luz se mantendrá latente.
Se trata de nuevos picos históricos desde abril de 2024 cuando la demanda máxima llegó a 5.063 megavatios.
Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos del Azuay, advierte que, aunque la situación actual es más favorable que en 2024, la amenaza de apagones no ha sido superada. “Si no se activa nueva generación termoeléctrica antes del estiaje, podríamos enfrentar nuevamente restricciones de suministro”, señaló.
Actualmente, el país depende en gran parte del Complejo Paute Integral —que abastece el 38% de la demanda—, pero este sistema podría verse comprometido si las lluvias disminuyen, como prevé la empresa Etapa de Cuenca.
Algunos datos clave sobre la demanda eléctrica
-
Demanda máxima actual: 5.110 megavatios (7 de mayo de 2025)
-
Proyección para diciembre: 5.170 megavatios (CENACE)
-
Capacidad máxima del embalse Mazar: 2.153 metros sobre el nivel del mar, actualmente llena
-
Generación comprometida por estiaje: hasta 2.000 megavatios podrían salir de operación
-
Déficit estimado si no entran nuevas plantas: hasta 1.017 megavatios
Avances lentos en generación térmica
El Gobierno ha apostado por tres nuevos sistemas de generación termoeléctrica en Salitral, Quevedo y Esmeraldas, pero su entrada en operación ha sufrido retrasos. John Manning, gerente general de Progen, indicó que las plantas de Quevedo y Salitral tienen un avance de más del 80%, aunque los equipos aún no están totalmente instalados.
“A pesar de los retrasos burocráticos con Celec, estamos priorizando las tareas críticas para entregar energía cuanto antes”, afirmó Manning. En el caso de Salitral, ya llegaron los 29 generadores. Para Quevedo, faltan cinco, cuya llegada fue reprogramada para la semana del 12 de mayo.
¿Qué pasará en Ecuador si no se activa nueva energía?
El consultor Gabriel Secaira, en entrevista con Primicias, advierte que si Colombia restringe exportaciones y no operan las nuevas plantas, el país enfrentaría un déficit de hasta 1.017 megavatios, lo que implicaría cortes de hasta cuatro horas diarias.
Además de acelerar los proyectos en construcción, los expertos proponen:
-
Recuperar generación termoeléctrica inactiva
-
Ejecutar mantenimientos urgentes
-
Implementar tarifas diferenciadas para reducir la demanda en horas pico
-
Importar gas natural para reactivar Termogas Machala, actualmente al 50%
Una solución estructural podría tomar de 3 a 4 años
El Colegio de Ingenieros Eléctricos de Azuay considera que la solución estructural tomará entre tres y cuatro años, con el cumplimiento del Plan Nacional de Electrificación. Este debe incluir inversiones en nuevas centrales y la implementación de sistemas fotovoltaicos en hogares, empresas y entidades públicas.
Aunque Ecuador aún no ha experimentado cortes en 2025 gracias al buen nivel de los embalses, el sistema eléctrico opera al límite. La llegada del estiaje en septiembre podría acelerar una crisis si no se concretan los proyectos termoeléctricos clave. A menos que el país refuerce su capacidad de generación y reduzca su consumo, las probabilidades de apagones seguirán sobre la mesa, sostienen los expertos.